09 ago. 2025

Vinieron del interior y esperaron horas para que IPS informe falta de fármaco

Decenas de pacientes con cáncer de mama para su quimioterapia, pero se fueron sin poder tratarse. Medicamento que falta cuesta G. 3.900.000. Reclaman a previsional mejor atención.

30604587

Demanda. El IPS cuenta con una gran cantidad de pacientes en el área oncológica.

Una persona que acompañó a su paciente para realizarse la quimioterapia denunció la tardanza y posterior información de la falta del medicamento para el tratamiento. La situación afectó a otros enfermos de cáncer que tuvieron que volver sin recibir la medicación.
La denunciante comentó que su madre es paciente de la previsional. Padece de cáncer de mama con metástasis en los huesos en estadio IV.

Cada 21 días lleva a su madre a realizarse su tratamiento en el Hospital Central del IPS.

En la víspera fueron para confirmar la cita agendada a para las seis de la mañana. Al llegar encontraron una larga fila de personas aguardando su respectivo turno en la ventanilla que les correspondía.

“Después de ahí pasás a la segunda ventanilla; tenés que reconfirmar otra vez que viniste a la cita y esperar que te llamen”, detalló.

Faltante. Pasando las 09:00 de la mañana, tres horas después de haber llegado, la paciente y su acompañante ingresaron al lugar donde debía iniciar el proceso para la medicación.

“Vamos a Enfermería para que le preparen la medicación. Ahí nos dicen ‘este está en falta’. Después te dicen que tenés que pedirle al médico una receta y llevar el medicamento”.

Según contó, ya en la segunda visita que tuvieron les habían dicho. Se trata del Docetaxel 80 gr. El costo de cada ampolla es de G. 3.900.000.

La madre de la persona que realizó la denuncia debe utilizar dos ampollas en cada sesión de quimioterapia.

“¿Por qué no te dan la oportunidad por lo menos de avisarte una semana antes al menos, que va a estar en falta ese medicamento y hacés tu famosa pollada, rifa o lo que sea para cubrir?” cuestionó.

El Docetaxel 80 gr. forma parte de la lista básica de la previsional. Sin embargo, sigue estando en falta.

Las respuestas que recibieron de parte del personal de salud es que podría volver a tenerlo en stock en 20 días, aunque en realidad no existe una fecha estimada.

La falta de comunicación de la escasez del fármaco no solo afecta en recibir el tratamiento respectivo en fecha. También es un gran golpe para las personas que vienen desde distintas localidades del interior.

“Hoy, por ejemplo, la que estaba al lado de mamá venía de Misiones. Hay muchas personas, muchos pacientes con cáncer de mama que usan esta misma medicación y para otros cáncer también seguro se utiliza”, expresó.

Otro reclamo calificado como inhumano fue la poca cantidad de lugares para sentarse con los que cuentan los pacientes oncológicos.

“Hay pocos bancos para la gente, te vas y te sentás, están, ahí las personas enfermas. Es horrible ese lugar y más de 300 personas estuvimos esta mañana temprano y se fueron como 100”, contó.

30604591

Reclamo. Son periódicas las denuncias de falta de medicamentos para tratar el cáncer.

RODRIGO VILLAMAYOR

Un problema sin solución aún
Desde ÚH intentamos obtener la versión de algún referente del IPS sobre esta denuncia, pero no obtuvimos respuestas. Hace aproximadamente dos semanas, el presidente del Consejo de la previsional, Jorge Brítez, había prometido que la falta de medicamentos oncológicos iba a resolverse en un plazo de aproximadamente 10 a 12 días.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.