Rodriguez respaldó los últimos cambios realizados por el Gobierno tras salir a luz el escándalo de la carne que, supuestamente, ingresó de contrabando desde el Brasil. Esta caso ya ocasionó el cierre del mercado ruso para la exportación del producto del Frigorífico Concepción.
El viceministro mencionó que se está defendiendo el estatus de sexto país exportador de carne en el mundo que tiene Paraguay. “Paraguay se ganó un prestigio, una marca país en el sector de la carne en particular, que involucra a 300.000 paraguayos en toda la cadena de producción en la industria”, recalcó.
Resaltó que existe un compromiso compartido entre las instituciones involucradas en el acompañamiento del ingreso de la carne al país, así como de los frigoríficos, que, según dijo, hasta se podría decir que “actuaron de manera delincuencial”.
Lea también: Sospechan que frigoríficos metieron al país más carne de lo declarado
Para Rodríguez, llama la atención que posteriormente a que 21 frigoríficos brasileños hayan sido intervenidos por enviar carne en mal estado al mundo, en Paraguay se haya disparado la importación.
“El exceso de carne, que no podía exportar más, hace que bajen los precios en ese país y, llamativamente, a partir del 2018 se disparó la importación de carne del Brasil al Paraguay”, comentó el secretario de Estado al programa La Lupa de Telefuturo.
Sostuvo que la importación como tal no está prohibida, sin embargo, aclaró que no se puede traer mercaderías sin dar la trazabilidad del producto.
“La trazabilidad indica el destino final, yo debo de decirle a la gente, inclusive a los mercados internacionales que acaban de cerrarle al Brasil, que la carne de hamburguesa que yo quiero hacer es de tanto por ciento de carne faenada en Paraguay y tanto por ciento de carne faena en el Brasil”, enfatizó
Así también, explicó que para ello se estableció una serie de mecanismos y, entre ellos, el Ministerio de Industria y Comercio tiene lo que se llama una licencia previa, que se encarga de registrar la procedencia de la carne, que a su vez debe contar con el certificado sanitario que justifica la importación, emitida por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
También le puede interesar: Pettengill reconoce desprolijidad
Indicó que nadie en el equipo económico sabía la virtual aprobación del ex viceministro de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, de pasar a exportar 800 toneladas en el 2017, a 11.000 toneladas en el 2018.
Agregó que actualmente hay tres sumarios en marcha en los que se determinará los responsables del ingreso ilegal de la carne, tanto en las entidades públicas como en las empresas frigoríficas.
Nota relacionada: Abren sumarios a frigoríficos y funcionarios de Senacsa
Rodríguez resaltó que en el MIC todas las licencias son electrónicas y pueden ser controladas desde la ventanilla única del importador. Y que a partir de lo ocurrido toda la importación de carne va a ser con certificado electrónico y con firma digital.
Caso Frigorífico Concepción
La investigación contra el Frigorífico Concepción por contrabando de carne bovina se inició luego de que el 2 de mayo pasado cayeran seis camiones repletos del producto, que habían totalizado 180 toneladas e ingresaron al país desde Brasil por la ciudad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, sin ningún control del Senacsa, institución encargada de verificar si es apta para el consumo.