04 dic. 2023

Vialeras exigen al Gobierno que mejore el gasto público

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, señaló que el sector privado hará su parte en la inversión en infraestructura, pero afirmó que el Gobierno debe “mejorar el gasto público”. Añadió que se necesita trabajar en equipo entre sectores público y privado para salir adelante mediante la inversión en infraestructura, manteniendo el margen en el 3% del PIB, USD 1.200 millones al año.

Sarubbi aseveró que el Estado tiene el desafío de mejorar el gasto, establecer políticas a largo plazo, y que la inversión en infraestructura no sea el eterno fusible cuando no existan recursos públicos. “Cuanto más grandes sean los gastos públicos, los gastos fijos, de salarios, de gastos administrativos, menos margen va a haber para la inversión en infraestructura”, subrayó el profesional.

La ley. El titular de Cavialpa precisó que conceptualmente el Estado tiene límites establecidos para el gasto, determinados en la Ley de Responsabilidad Fiscal, con la cual el déficit fiscal debe ser de 1,5% como máximo. Añadió que este margen fue superado en los últimos años y se está tratando de volver a converger a ese número. “Hoy estamos arriba de eso”, indicó.

En este sentido, todo el ahorro que se pueda tener dentro de los gastos “va a generar más posibilidad de que se pueda seguir invirtiendo eso que dijimos que es mínimamente lo que se necesita en el país”, del 3% del PIB, aunque admitió que eso dependerá mucho de la eficiencia del Estado en el momento de reducir sus costos públicos.

Ocurre que el Gobierno solicitó en el foro de Cavialpa este mes que el sector privado se involucre en la inversión pública, aprovechando leyes como la de Alianza Público Privada (APP), Llave en mano o de Concesiones, pero también se le solicita al Estado austeridad. “Vamos a poner nuestra parte. Para que Paraguay pueda bajar ese déficit enorme que tiene en infraestructura el Estado tiene que seguir invirtiendo el 3% del PIB, y aparte el sector privado tiene que entrar con inversiones, con financiamiento privado, para poder ir alzando esa inversión, e ir reduciendo las necesidades de infraestructura”, dijo Sarubbi.

Advirtió que si el Estado no invierte lo estipulado y si el sector privado no encuentra las condiciones de seguridad para invertir, Paraguay será un país sin infraestructura y no crecerá económicamente. “Así siempre estaremos limitados, no vendrán las inversiones de afuera, no se generará empleo y la economía no crecerá al ritmo que debe. Seguiremos entonces dependiendo del clima, del sector agrícola, pero tenemos que tratar de ser menos dependientes de esos factores, industrializarnos y tener un desarrollo económico sustancial”, subrayó Sarubbi.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.