Las conclusiones del estudio fueron publicadas en el Boletín N°3 del GISE (2025), titulado: Energía en Paraguay, el camino hacia el hub tecnológico de América Latina. El informe analiza algunos de los eventuales impactos económicos y energéticos de desarrollar este ecosistema, destacando su potencial para la disponibilidad de mayores recursos; generar empleo calificado; y posicionar a Paraguay como un hub tecnológico. “Se realizó una proyección de la demanda eléctrica nacional para el corto plazo, abarcando los años 2024, 2025, 2026 y 2027. La oferta disponible se basa principalmente en la energía generada por las hidroeléctricas de Paraguay, incluyendo la capacidad combinada de Itaipú, Yacyretá y Acaray, que se estima en un promedio constante de 7.323 MW”, detalla el reporte técnico.
El análisis de la demanda considera tres variables: La demanda máxima, la demanda promedio y el margen de reserva, con respecto a la demanda promedio. Así, para 2027 se estima un margen de reserva promedio de 4.379 MW.
Escenarios. En el informe se contemplan cinco escenarios para evaluar los ingresos de comercialización. El primero supone que todo el margen de reserva será cedido a los países socios de las binacionales a una tarifa de referencia de USD 10 MWh, con el ingreso que será percibido en su totalidad por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En el segundo escenario, la industria de centros de datos crecerá según su previsión original, previa al incremento de tarifas de junio pasado. La comercialización se dará a una tarifa de referencia de USD 39 MWh. “Adicionalmente, se prevé un ingreso del 10% de la comercialización en términos de impuesto al valor agregado (IVA)”, añade el informe.
En el escenario 3 la industria de centros de datos crecerá según su previsión original a pesar del incremento de tarifas de junio pasado, con la comercialización a una tarifa de referencia de USD 44 MWh a ser percibida por la ANDE, e ingresos por IVA.
En el cuarto escenario la industria crecerá de forma moderada considerando una tarifa de USD 44 MWh y el IVA correspondiente; mientras que en el escenario 5 los centros de datos se reducirán significativamente por la tarifa de USD 44 MWh a ser percibida por la ANDE, y el 10% de IVA.