10 may. 2025

Venezuela: 3.000 empresas investigadas por mal uso de divisas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este martes que hay más de 3.000 empresas privadas y públicas que están siendo investigadas por “mal uso de las divisas” que fueron entregadas a tasa preferencial bajo el sistema de control de cambio que rige en el país desde hace más de una década.

Fotografía cedida por Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien asiste a un acto este, 21 de junio del 2014, en el Teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas (Venezuela). EFE

Nicolás Maduro anunció investigaciones de 3.000 empresas en Venezuela. Fuente: EFE.

EFE.


“Son más de 3.000 empresas que han sido sacadas del sistema de administración de las divisas del país y las 3.000 empresas están bajo investigación”, dijo el presidente durante su programa de radio “En contacto con Maduro”.

En el espacio radial, el gobernante también adelantó que en los próximos días se iniciará un proceso de auditoría a las compañías que han recibido divisas en el primer semestre de 2014.

El gobernante indicó que está investigación a las 3.000 empresas es conducida por una comisión presidencial en conjunto con la Fiscalía y el Tribunal Supremo de Justicia que “seguramente en los próximos días” darán detalles de este proceso “y del monto” en divisas de lo que fue “mal usado”.

Maduro indicó que con la sustitución en noviembre pasado de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) por el Centro Nacional de Comercio Exterior venezolano (Cencoex) se hizo “una limpieza total de las empresas privadas y públicas que acceden a la base de datos central para convertirse en importadores”.

Advirtió, asimismo, que “esa base de datos se sigue depurando permanentemente” y que de ella fueron expulsadas esas “miles de empresas que están bajo investigación por ser empresas cadivistas, especulativas y parasitarias que utilizaron los mecanismos de acceso al dólar para robar a la República”.

Admitió, sin embargo, que “hace falta mejorar los mecanismos de control posterior” a la entrega de las divisas por parte de Cencoex y confirmar “en el puerto” que las divisas que se entregaron “a nombre de la República para la importación” de un producto determinado, efectivamente se invirtieron en lo prometido.

“Hemos decidido, a partir de esta semana, comenzar las auditorías y hasta el último dólar que se ha entregado en el primer semestre del 2014 (...) y esto nos va a permitir ir afinando como país los mecanismos de asignación de divisas y que cada vez sean más transparentes esos mecanismos”, dijo.

En Venezuela existe desde 2003 un sistema de control estatal de cambio que deja en manos del Gobierno el monopolio de las divisas, que son entregadas a tres tipos de cambio distintos en función del objeto al que sean destinados.

El más barato establece un cambio de 6,30 bolívares por dólar y rige para la importación de alimentos y otros productos básicos; el segundo está en un tipo variable controlado de alrededor de 10 bolívares y el tercero entorno a los 50 bolívares con participación de actores privados y públicos en un mercado controlado.

La información ofrecida hoy por Maduro se produce casi un mes después de que su exvicepresidente de Planificación Jorge Giordani, difundiera una carta cargada de críticas a la gestión del presidente, especialmente en el área económica, donde dijo que se han entregados recursos sin control.

Las críticas de Giordani hicieron que otro exministro chavista Héctor Navarro, pidiera una investigación de las irregularidades en la entrega de divisas administradas por el Gobierno, un fraude reconocido por el propio Ejecutivo y denunciado por Giordani hace más de un año.

Maduro desestimó las críticas en su momento, aunque a fines del mes pasado anunció un “sacudón” en materia administrativa en su Gobierno y la revisión de todos los gastos e inversiones.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.