30 may. 2024

Vendedores resisten desalojo en mercado de San Lorenzo

Numerosos vendedores que ocupan calles y veredas en amplias zonas del mercado de San Lorenzo cerraron ayer por varias horas la ruta Julia Miranda Cueto de Estigarribia a la altura de General Bernardino Caballero, en rechazo a una orden de desalojo emanada de la Justicia y reclamada por la Comuna local.

Movilizados. Los trabajadores cerraron ayer por varias horas la ruta Julia Miranda Cueto.

Movilizados. Los trabajadores cerraron ayer por varias horas la ruta Julia Miranda Cueto.

Hugo Gayoso, vocero de los permisionarios afectados por esta medida, señaló que no saldrán del lugar mientras las autoridades municipales no ofrezcan un sitio donde los 1.200 trabajadores que tienen sus puestos en la vía pública puedan ser reubicados.

“Una vez quisieron llevarnos a la zona de Capilla del Monte, en un sitio desolado, pero ese tipo de cosas son inaceptables. Debe ser en un punto donde no se reduzcan nuestras ventas”, sostuvo.

Apuntó que se trata de vendedores que tienen más de 40 años en las arterias sanlorenzanas, por lo que considera injusto querer desalojarlos sin darles una alternativa válida para seguir llevando el sustento a sus familias. “Ya hubo varios intentos por desalojarnos. Aquí tenemos compañeros que no van a salir y prefieren morir. Y no queremos llegar a la violencia ni que haya hechos que lamentar. Esto es una persecución a gente que quiere trabajar”, puntualizó.

RESPUESTA. La oferta de conformar una mesa de trabajo para buscar una salida favorable a la ocupación irregular de espacios públicos en la zona mercantil fue hecha ayer a los vendedores por los ediles Carlos Ferreira y Osvaldo Gómez, presidente y vice, respectivamente, de la Junta Municipal, y los concejales Hugo Lezcano y Ovidio Ortiz.

Las autoridades comunales indicaron en la ocasión que hay un mandamiento judicial que data del 2015, firmado por la jueza Blanca Rojas de Brítez, que debe ser acatado.

Expresaron que el intendente de San Lorenzo Albino Ferrer suspendió desde el inicio de su gestión, precisamente en el 2015, el cobro de canon y otro tipo de pago a los comerciantes informales que no están dentro del predio mismo del mercado municipal.

Resaltaron que la ocupación ilegal de calles y aceras en el área mercantil también representa una importante erogación económica para los contribuyentes de la ciudad.

En ese sentido mencionaron que 20.000 kilos de basura son recolectados de manera diaria en ese sector, lo que tiene un costo de G. 300 millones mensuales, además de la incontrolable cantidad de conexiones eléctricas clandestinas que atentan contra la seguridad e integridad física de los conciudadanos.


Todo se maneja en forma oscura. No sabemos si nos quieren sacar pensando ya en el Metrobús.
Hugo Gayoso, vendedor.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.