03 sept. 2025

Vacas con mayor resistencia a la tuberculosis, gracias a la edición genética

La revolucionaria técnica de edición genética CRISPR/Cas9 se ha utilizado para crear con éxito vacas que tengan una mayor resistencia frente a la tuberculosis bovina, según un estudio que publica este miércoles Genome Biology.

vaca.jpg

Vacas con mayor resistencia a la tuberculosis, gracias a la edición genética. Foto: perú.com.

EFE


Los investigadores de la Universidad china Northwest usaron una versión modificada de la CRISPR/Cas9 para insertar un nuevo gen en el genoma de la vaca, sin detectar efectos no deseados en su genética, un problema común cuando se crean animales transgénicos usando esa técnica, según un comunicado.

El autor principal del estudio Yong Zhang explicó que usaron una nueva versión de sistema CRISPR, llamada CRISPR/Cas9n, para introducir en el genoma de la vaca un gen de la resistencia a la tuberculosis, el NRAMP1.

De esta manera fueron capaces de “desarrollar con éxito vacas portadoras de una mayor resistencia a la tuberculosis” y además “el método “no produjo en la genética del animal ningún efecto fuera del deseado”.

La tecnología CRISPR se usa cada vez más en los laboratorios como una forma precisa y relativamente fácil de modificar el código genético. Sin embargo, a veces se pueden producir cambios no intencionados en el código genético, por lo que encontrar la manera de reducir esta posibilidad “es una prioridad para la investigación genética.

Zhang señaló que al insertar un gen nuevo en el genoma de un mamífero la dificultad puede ser encontrar el mejor sitio en el que hacerlo, para encontrar una región en la que se piense que tiene el menor impacto en los genes cercanos.

Así, los científicos insertaron el NRAMP1 en el genoma de los fibroblastos fetales bovinos una célula derivada de las vacas lecheras hembras y los usaron como donantes en un proceso llamado transferencia nuclear de células somáticas, por el que el núcleo de la célula donante, que lleva el nuevo gen, se inserta en el óvulo de una vaca.

Los datos señalan que once terneros con el nuevo gen mostraron tener una mayor resistencia a la tuberculosis bovina y no presentaron ningún efecto genético no deseado. Además, en todos los teneros manipulados el NRAMP1 se había integrado con éxito en el código genético dentro de la región escogida por los expertos.

El equipo también realizó pruebas con el método estándar de edición genética CRISPR/Cas9 para poder comparar los resultados y detectaron que los terneros en que se había usado esa técnica sí desarrollaron efectos no deseados.

Cuando los terneros manipulados fueron expuestos a la bacteria que causa la tuberculosis bovina se comprobó que “un aumento de la resistencia” frente a esta, así como que los glóbulos blancos sacados de esos animales eran mucho más resistentes en pruebas de laboratorio.

Zhang indicó que este estudio es “la primera demostración de que el sistema CRISP/Cas9n puede usarse para crear ganado transgénico sin efectos detectables en el genoma fuera del objetivo” perseguido.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.