08 jul. 2025

USD 1.341 millones inyectan sueldos de diciembre y aguinaldo al mercado

Análisis del Centro de Estudios Económicos de la UIP indica que ese doble ingreso de diciembre genera un efecto multiplicador que llega a todos los sectores productivos y estimula el consumo.

comprar-dolares-ventanilla-neahoy.jpg

El aguinaldo, una compensación adicional que los trabajadores reciben a fin de año, no solo representa un alivio económico para las familias paraguayas, sino que también juega un papel crucial en la dinamización de la economía nacional. Según un reciente informe presentado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, el aguinaldo tiene un impacto positivo significativo en sectores clave y genera un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad.
El informe subraya cómo el aguinaldo actúa como un motor económico, estimulando el consumo y favoreciendo sectores como el comercio, la industria de bienes y servicios, el turismo y la gastronomía. Además, resalta cómo pequeñas y medianas empresas se benefician, logrando cerrar el año con mejores niveles de ventas y una mayor estabilidad financiera.

SALARIOS DE DICIEMBRE 2024 + AGUINALDO.png

Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explica que el total estimado del desembolso en diciembre en concepto de salarios y aguinaldos alcanzará los USD 1.341 millones. De este total, USD 774 millones corresponden al sector privado formal, mientras que USD 567 millones se destinan al sector público.

“El aguinaldo no solo se destina a los asalariados formales, sino que genera un impacto indirecto en sectores como el comercio y los servicios, donde los pequeños negocios y trabajadores independientes también se benefician del incremento en el poder adquisitivo de los asalariados formales”, explica Fernández.

Efecto multiplicador. Una de las características más destacadas del aguinaldo es su efecto multiplicador. El fenómeno ocurre cuando el dinero que se inyecta a la economía no se queda en un solo lugar, sino que circula, creando más ingresos, empleos y consumo. Fernández explica que si la población destina el 80% de su aguinaldo al consumo, el impacto económico total sería de aproximadamente USD 3.350 millones, multiplicando por 5 el gasto inicial.

“Lo que comienza como un gasto en el comercio o los servicios se expande hacia otros sectores de la economía. Este ciclo de gasto crea un efecto positivo que no solo beneficia a los trabajadores que reciben el aguinaldo, sino a una red extensa de actores económicos, desde grandes empresas hasta pequeños negocios”, detalló.

HIPÓTESIS. Por otro lado, el análisis del CEE plantea un ejercicio hipotético sobre cómo se transformaría la economía de Paraguay si el país pudiera mantener ingresos del aguinaldo durante todo el año.

Según el análisis, esto implicaría un aumento significativo en el ingreso per cápita, pero también sería necesario mejorar la productividad laboral para sostener este nivel de ingresos de manera sostenible.

“Para mantener estos ingresos de manera continua, Paraguay tendría que implementar políticas que fortalezcan su competitividad y productividad laboral, lo cual implica un enfoque en educación, infraestructura y desarrollo tecnológico”, contó.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.