18 sept. 2025

Uruguay se retira de sesión de OEA en rechazo a representantes de Guaidó

El subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay, Ariel Bergamino, anunció este jueves el retiro de su país de la primera sesión de la 49 Asamblea General de la OEA por no estar de acuerdo con el nivel de participación de los representantes del jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó.

OEA- Uruguay - Venezuela- EFE.jpg

El secretario general de la OEA, Luis Almagro (2º de la izq.); el secretario general adjunto, Néstor Méndez (izq.); el presidente de Colombia, Iván Duque (2º de la der.), y el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo (d), durante la inauguración de la 49 Asamblea General de la OEA.

Foto: EFE

“A partir de esta situación que desnuda un progresivo y sistemático vaciamiento de la institucionalidad y la normativa de esta organización, Uruguay se retirará de esta Asamblea”, manifestó Bergamino durante la primera sesión plenaria de la reunión, que se realiza en la ciudad colombiana de Medellín.

Sin embargo, poco después el diplomático habló de retirarse de la “sesión” y no dejó claro si participará en las otras tres plenarias que se celebrarán entre hoy y mañana.

El subsecretario uruguayo resaltó que eso no significa que su país salga de la Organización de Estados Americanos, “con cuya carta estamos profundamente comprometidos”.

“La única forma de practicar esos principios es ser reales en nuestro compromiso con la institucionalidad y con la normativa de la OEA es retirarnos de esa sesión en la que esos principios y esos valores, a nuestro creer, están siendo vulnerados”, aseveró.

Fuentes de la OEA explicaron a periodistas que el representante uruguayo efectivamente salió de la sala donde se lleva a cabo la primera plenaria, presidida por el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, pero podría volver en cualquier momento.

Durante la Asamblea en Medellín se discutirá una propuesta de resolución presentada por varios países del Grupo de Lima que busca permitir que la delegación de Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 54 países, se siente en la Asamblea.

En abril pasado, la OEA reconoció al diplomático Gustavo Tarre como representante de Venezuela ante el Consejo Permanente, por designación de la Asamblea Nacional, que preside el opositor Juan Guaidó.

La delegación de Guaidó acreditada para la Asamblea General está compuesta, además de Tarre, por su representante ante el Grupo de Lima, Julio Borges, como jefe de misión, y por otras nueve personas, entre ellas Carlos Vecchio, “embajador” ante EEUU del líder opositor.

Le puede interesar: La OEA convoca a una sesión extraordinaria para tratar situación de Venezuela

Al respecto, Bergamino dijo que su país rechazó la resolución de aceptación de Tarre como representante en el Consejo Permanente porque “es un avasallamiento de la legalidad de la OEA y por lo tanto no se puede sino estar en contra de una acción de tal naturaleza”.

Agregó que el tema de los delegados de Guaidó ni siquiera debe “ser discutido por cuanto la Asamblea General debe aprobar solamente las credenciales de los representantes designados por sus 33 Estados miembros, entre los cuales, reitero, no se encuentra al país al cual pretende representar la delegación cuyas credenciales están en consideración”.

El 27 de abril de 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el retiro de su país de la OEA después de acusar de “intervencionismo” al organismo y a su secretario general, Luis Almagro, por haber convocado una reunión de cancilleres sobre la crisis venezolana pese a la oposición frontal de su Gobierno a esa sesión.

También puede leer: OEA apoya la adhesión del Ejército de Venezuela a Guaidó

No obstante, Bergamino insistió en que no son ajenos a las crisis que viven países de la región, como Venezuela, Haití y Nicaragua, ni con lo que ocurre con el proceso de paz colombiano.

“Nos preocupan los fenómenos migratorios que involucran a casi todos los Estados de nuestra región, nos preocupan y mucho los muros y los emplazamientos con los que en vano se intenta resolver estas problemáticas”, concluyó.

Uruguay conforma junto a México, Bolivia y la Comunidad del Caribe (Caricom) el Mecanismo de Montevideo, una iniciativa para impulsar el diálogo político en Venezuela.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.