26 ago. 2025

Uruguay dice que regular el mercado de drogas ayuda a crear un sistema seguro

Montevideo, 14 abr (EFE).- El secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay (JND), Milton Romani, dijo hoy a Efe que regular los mercados de drogas es una forma de crear un sistema seguro, que será una de la propuestas de ese país en la próxima cumbre UNGASS, de la ONU, sobre el problema mundial de las drogas.

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Milton Romani, participa hoy, jueves 14 de abril de 2016, de una conferencia de prensa durante el lanzamiento del curso de medicina cannábica en Montevideo (Uruguay). EFE

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Milton Romani, participa hoy, jueves 14 de abril de 2016, de una conferencia de prensa durante el lanzamiento del curso de medicina cannábica en Montevideo (Uruguay). EFE

Además, Romani agregó que con esto se le “arranca” al narcotráfico un mercado que genera “mucho daño” y da “mucha ganancia” fuera del sistema, que posteriormente ingresa a los países “vía lavado de dinero”.

En ese sentido, el secretario de la JND explicó que otras de las propuestas que llevará Uruguay a esta cumbre, que se desarrollará en Nueva York del 19 al 21 de abril, serán un cambio de perspectiva en las políticas de drogas, que signifiquen centrar el problema mundial de las drogas no en la sustancia sino en las personas.

Asimismo, impulsar la integración de los instrumentos de derechos humanos con las políticas de fiscalización de drogas.

“Un tercer punto será continuar un amplio debate, que ha sido muy prolífico, y que nos permite visualizar que hay nuevos y renovados enfoques en materia de drogas como el que sostiene uruguay”, aseguró.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
16:59✓✓
icono whatsapp1

En ese contexto, indicó que los nuevos enfoques replantean un “nuevo consenso mundial”, basado en la unidad y la cooperación internacional sobre la base de la diversidad.

No obstante, Romani resaltó que hay “una creciente” revisión y replanteo de “muchas regiones y Estados” para usar sustancias controladas en beneficio de la salud, y aclaró que “no va en contra del combate al crimen organizado” sino “al contrario”.

“Regular los mercados de otra manera, que es modestamente la experiencia que esta haciendo Uruguay con el cannabis no medicinal, es regular el mercado con otra manera que no sea la guerra contra las drogas que ha sido usada en América Latina con una visión unilateral del problema”, aseveró.

De igual modo, el funcionario remarcó que la visión de Uruguay de cara a la cumbre en Nueva York se concentrará en la aplicación de la ley sobre el lavado de dinero, corrupción y narcotraficantes, por lo que llamó a “no extender la guerra contra las personas en nombre de la guerra contra las drogas”.

Finalmente, informó que a UNGASS asistirá en representación de Uruguay el prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, en su condición de presidente de la JND, acompañado por el mismo Romani, junto a una delegación de especialistas en la materia.

Romani ofreció estas declaraciones en el marco de la presentación del primer curso de medicina cannábica para médicos uruguayos que se desarrollará en Montevideo a partir del próximo 23 de abril.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.