Uruguay pateó el tablero del Mercosur el miércoles al comunicarle a sus socios que comenzará a buscar acuerdos comerciales con terceros países, algo que hasta ahora requería consenso de los miembros, en una decisión que sacude al grupo antes de la cumbre presidencial de hoy.
“Uruguay, al tiempo que reivindicó su pertenencia al Mercosur, comunicó que comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales extrazona”, señaló la Cancillería en un comunicado, tras la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del bloque que también componen Argentina, Brasil y Paraguay.
El Gobierno uruguayo “entiende que la decisión 32/00 (ndlr: del año 2000) no está en vigor”, agregó el Ministerio, en referencia al compromiso de los Estados Parte de negociar acuerdos comerciales con terceros países o bloques únicamente en forma conjunta.
La Cancillería informó asimismo que en la reunión virtual “no se aprobó la reducción del arancel externo común, a pesar de que Uruguay había apoyado algunas de las propuestas presentadas (sobre ese punto), las que siempre se entendieron formando parte de un mismo paquete con la flexibilización” de las negociaciones con terceros.
El anuncio cae como una bomba justo cuando hoy se realiza la cumbre semestral ordinaria de jefes de Estado del Mercosur, en la cual el argentino Alberto Fernández traspasará la presidencia pro témpore del bloque al brasileño Jair Bolsonaro.
Tanto la rebaja del arancel externo común como una flexibilización que permita alcanzar acuerdos comerciales sin el consenso de todos los integrantes del Mercosur, son asuntos que dividen al bloque fundado en 1991.
Uruguay ha sido el principal impulsor de una mayor apertura para negociar con terceros desde hace casi dos décadas, pero con poco eco.
En el último tiempo, Brasil se ha mostrado proclive a acompañar la postura de Montevideo, mientras Argentina aparece como férreo opositor.
“Con esta declaración, Uruguay está diciendo ‘yo no puedo volver a aceptar un no como respuesta’, porque hace mucho tiempo que venimos con un no de Argentina (...) cada vez que se planteaba este asunto”, afirmó a la AFP Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay.
SITUACIÓN DELICADA. El viceministro paraguayo de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano, opinó que la decisión uruguaya es “intempestiva e inoportuna” y pone al Mercosur en “una situación delicada”.
El Gobierno argentino se limitó a citar al canciller Felipe Solá asegurando que “el Mercosur es la principal plataforma desde la cual avanzar hacia la inserción en el comercio mundial y que su consolidación y accionar conjunto consensuado son claves para que esa inserción sea provechosa”.