19 may. 2025

UPAP se consolida en investigación y el país avanza en ránking internacional

Foto UH Edicion Impresa

Foto UH Edicion Impresa

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) se encuentra entre las instituciones líderes que aportan más calidad y cantidad de investigaciones científicas a nivel local. Los datos forman parte del Ránking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (IES), SIR 2021.

El estudio fue publicado por SCImago Research Group (SRG) y mide el desempeño en investigación, innovación e impacto social de las instituciones de educación Iberoamericanas; y, mediante esto, difunde el aporte científico de las universidades en el contexto regional.

La UPAP ha puesto un apremiante esfuerzo en la investigación científica para generar conocimientos capaces de estimular el desarrollo, una tarea que ha dado resultados y que, sumado al trabajo de todas las instituciones a nivel local, posiciona al país en puestos cada vez más significativos.

Paraguay se destaca. Es así que, por primera vez, las instituciones del Paraguay superaron el umbral de las 1.000 publicaciones en el último quinquenio, lo que nos permite ingresar al grupo 2 del ránking. La clasificación consta de 1.732 instituciones iberoamericanas según el número de trabajos indexados en la base de datos Scopus en el periodo 2015-2019.

En este sentido, el 40,4% del trabajo investigativo de la institución está publicado en revistas de cuartil Q1, grupo que corresponde a las revistas especializadas más importantes de la región, que aglomera al 25% de las más importantes a nivel internacional. Además, el 78,7% de la productividad es de acceso abierto, es decir, libre de condiciones para su uso.

El doctor Fredy Francisco Génez, director de Investigación e Innovación de la UPAP, explicó que en este informe no se incluyen percepciones, lo que sí miden otros ránkings; este se basa en datos objetivos, dando cuenta del gran avance nacional en materia de investigación.

“En un país con incipiente cultura investigativa como es el nuestro, resulta oportuno abrirse a la colaboración internacional, como estrategia para alcanzar el desarrollo científico”, precisó Génez.

En la misma línea, el doctor Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, institución que se encuentra colaborando estrechamente con la UPAP, desde 2018, para el desarrollo en la investigación sostuvo que la ciencia es una construcción colectiva y por la forma en que circula el conocimiento, se requiere cada vez mayores niveles de colaboración internacional.

Datos relevantes. A nivel de políticas gubernamentales de desarrollo, Paraguay invierte solo el 0,19% del PIB en I+D, a pesar de ello, ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años.

Del total de la productividad, el 67% corresponde a las instituciones de educación superior.

En la actualidad, la UPAP sigue consolidando su quehacer científico y ampliando su participación en redes de colaboraciones interinstitucionales a nivel local e internacional, entendiendo que este carácter cooperativo es un importante elemento que, a la luz de los resultados, demuestra un incesante avance para el país, teniendo en cuenta que el conocimiento es un bien público y que las universidades cumplen un rol determinante en producirlo.

Más información en: http://www.profesionaldelainformacion.com/documentos/SIR_Iber_2021.pdf.