24 ago. 2025

Unos 28.771 empleos están vinculados a las maquiladoras

El Régimen de Maquila registra actualmente más de 28.771 empleos vinculados al mismo. Solo en el mes de octubre del 2024, se registraron 257 nuevos empleos, en tanto que, en los últimos 12 meses, se observa un incremento de 4.391 empleos, según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime). Por otro lado, al mes de octubre, el sector lleva exportados productos por USD 918 millones.

Al cierre del mes de octubre del presente año, la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superaron en un 93% a las importaciones del sector. Estos números permiten al sector generar unos 28.771 empleos formales, de los que 44% corresponden a trabajadoras mujeres.

En cuanto a las exportaciones acumuladas de enero a octubre del 2024, las mismas ascienden a USD 918 millones, reflejando un importante crecimiento de USD 74 millones respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa un crecimiento del 9%.

Tomando en cuenta solo el mes de octubre, tenemos que las exportaciones de las industrias maquiladoras totalizaron USD 114 millones, registrando un incremento del 16% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los sectores en los que se concentran principalmente las exportaciones son: Autopartes (28%), confecciones y textiles (19%), productos alimenticios (15%) y productos de aluminio y sus manufacturas (13%).

Más contenido de esta sección
La institución reportó que la población ocupada creció en más de 124.000 personas, llegando a 2.974.314 individuos, aunque también subió la cantidad de subocupados, alcanzando la cifra de 121.907 personas.
AMX Paraguay SA y Nubicom SRL fueron precalificadas para la licitación de la banda de 3.500 MHz, con el objetivo de implementar la tecnología 5G.
De acuerdo con la última proyección del Banco Itaú, el panorama internacional, con un dólar más debilitado, es beneficioso para el Paraguay. En ese marco, proyecta una tendencia a la baja de los precios de los alimentos y otros bienes.
Durante una audiencia pública en el Congreso Nacional, legisladores, empresarios, economistas y trabajadores debatieron sobre la viabilidad de utilizar el índice de alimentos para el nuevo cálculo del salario mínimo, en el marco del proyecto de ley que fue presentado por la senadora Esperanza Martínez. Apuntan a firmar un acuerdo político entre bancadas al respecto.
El incremento de las licitaciones y adjudicaciones impulsa al sector de la construcción. No obstante, desde la Capaco se habla de incertidumbre, descoordinación y una millonaria deuda del Estado.