06 sept. 2025

Unos 100 mimos y clowns corren el “maratón a cámara lenta” de Lima

Lima, 8 ene (EFE).- Unos 100 mimos y clowns corrieron hoy sin emitir palabra alguna el segundo “maratón a cámara lenta” de Lima para inaugurar el Festival de Mimo de Lima 2017, que se celebra del 11 al 27 de enero bajo el lema “No hables”.

Decenas de mimos participan en la carrera "a cámara lenta" hoy, domingo 8 de enero de 2017, para promocionar el Festival de Mimos de Lima, en el centro histórico de Lima (Peru). EFE

Decenas de mimos participan en la carrera “a cámara lenta” hoy, domingo 8 de enero de 2017, para promocionar el Festival de Mimos de Lima, en el centro histórico de Lima (Peru). EFE

Los corredores escenificaron su esfuerzo, cansancio y las lesiones sufridas durante el recorrido mediante gestos y movimientos corporales ralentizados, que despertaron la curiosidad de los viandantes.

En su recorrido, los participantes estaban impedidos de correr a una velocidad normal, usar palabras y detenerse para tomarse ‘selfies’ con los espectadores, quienes debían moverse junto a los mimos para obtener la fotografía.

La carrera se desarrolló en el centro histórico de Lima al partir desde Plaza San Martín y adentrarse en el popular y bullicioso Jirón de la Unión, para después girar en el Jirón Cuzco y enfilar la meta situada en el Instituto Cultural Peruano Norte Americano (ICPNA).

Sin decretar un ganador oficial, los mimos y los clowns celebraron haber completado el trazado del simbólico maratón, compuesto por 700 metros, lejos de los 42.195 metros que se corren en un maratón oficial.

El popular mimo Jorge Acuña y el actor y director teatral Edgard Guillén dieron inicio al “maratón a cámara lenta”, en sustitución de los mimos Juan y Carmen Piqueras, debido al fallecimiento a los 82 años del primero, quien estuvo representado en la partida mediante una fotografía.

El coordinador del Festival de Mimo de Lima, César Chirinos, explicó a Efe que a diferencia del primer maratón celebrado el año pasado, donde únicamente participaron mimos, en este también hay clowns porque el certamen quiere incluir a otras artes escénicas que se nutren de las características del mimo.

“Queremos generar un espacio donde los practicantes del mimo podamos observar como este arte se nutre del contacto con otras disciplinas, y fijarse en cómo estas se vinculan también con el mimo”, dijo Chirinos, miembro del colectivo La Familia Mimo, organizadora del festival.

Para Chirinos el clown e incluso los espectáculos de magia son “lenguajes que en algún momento se articulan con lo gestual e incorporan lo corporal”.

Las funciones del Festival de Mimo de Lima, todas a cargo de compañías peruanas, se celebrarán los miércoles y jueves de las tres últimas semanas de enero en el auditorio del ICPNA del centro de la capital peruana.

El telón se abrirá el miércoles 11 con “Mi nombre es 23", que cuenta la historia de un payaso de barrio y sus peripecias para resolver los problemas que él mismo se crea por su desatinada forma de ser, mientras que al día siguiente los magos Luis Zavaleta y Michelle Ayllón pondrán en escena “De magias y amores”.

El día 18 será el turno de “Santiago vive sola”, que narra la historia de un joven con retardo mental abandonado por su madre y sus dificultades para salir adelante.

Un día después se representará “Huacas, burbujas y rock ‘n’ roll”, una escenificación premiada con el fondo internacional para la promoción de la cultura de la Unesco por realizarse en lugares arqueológicos de Lima y promoverlos como espacios públicos de interacción.

La semana de cierre del certamen tendrá el miércoles 25 “La memoria de la piel”, un espectáculo que combina el circo y la danza, y el jueves 26 “Pequeños souvenirs”, que ahonda en los recuerdos y las emociones guardadas en los viajes.

Más contenido de esta sección
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.