04 sept. 2025

Unión Europea señala el abuso del “voto asistido” en las elecciones

La MOE-UE presentó su informe final con 20 recomendaciones, entre ellas dejar en claro a los miembros de mesa que no pueden asistir a votantes, así como desalentar el arreo en transportes.

24806135

Conferencia. El jefe de misión, eurodiputado Gabriel Mato y la jefa adjunta Tania Marques.

renato delgado

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Paraguay para las elecciones generales del pasado 30 de abril (MOE UE Paraguay 2023), Gabriel Mato, presentó ayer el informe final con las 20 recomendaciones sobre el sistema electoral aplicado y una de ellas es sobre el abuso en la utilización del mal denominado voto asistido.

“Revisar las condiciones del voto asistido para prohibir la ayuda de los apoderados y veedores de los partidos y de los miembros de las mesas receptoras de voto y registrar los casos de voto asistido en las actas de las mesas receptoras de voto”, señala la recomendación número 10 del informe de la MOE-UE.

En esta línea, también señalan que debería haber una capacitación obligatoria a los miembros de mesa, en este sentido, así como también aumentarse el número de locales de votación, sobre todo, en las áreas rurales y alejadas y desalentar el transporte de votantes durante la jornada electoral por parte de los partidos políticos.

“El Estado podría considerar la posibilidad de facilitar el transporte público durante la jornada electoral”, señala finalmente el ítem 13 de las recomendaciones electorales europeas.

conferencia. La presentación se realizó ayer a las 14:00 en el hotel Sheraton de Asunción, donde el eurodiputado y jefe de misión fue citando las recomendaciones, las primeras vinculadas al ámbito legal.

“Debería emprenderse una revisión exhaustiva del marco jurídico electoral para abordar la ambigüedad e incoherencia de algunas disposiciones legales y adaptar la ley al nuevo sistema electoral y al uso de la tecnología electoral”, dice la primera recomendación.

El informe también señala la necesidad de que todos los medios de comunicación, ciudadanos y personas jurídicas pueden publicar encuestas y sondeos y no solamente los que presentan acciones judiciales.

financiamiento. Mato dijo que se mejoró en el control al financiamiento político, pero que se debería considerar entregar los subsidios antes de la campaña electoral.

Otra sugerencia es reforzar los recursos humanos y la formación de la Unidad Especializada de Fiscalización del Financiamiento Político para mejorar su capacidad de control.

También instan a que las mismas restricciones de campaña electoral que se aplican a los medios de comunicación, se apliquen a las redes.

“La administración electoral, en cooperación con las organizaciones nacionales que se dedican a la verificación de datos, debería asociarse con las plataformas en línea para ayudar en la moderación de contenidos y reducir la propagación de la desinformación”, señalan.

Otros ítems sugieren realizar una campaña amplia y exhaustiva de educación de votantes, aprobar una ley de observación electoral una plataforma permanente de organizaciones de la sociedad civil, así como revisar el sistema de reclamos y recursos.

Más inclusión a las mujeres y a los pueblos indígenas Los últimos ítems que figuran en las recomendaciones del informe de la Misión de Observación de la Unión Europea en Paraguay (MOE UE Paraguay 2023) señalan la necesidad de dar mayor participación como actores protagonistas a las mujeres y a los pueblos indígenas. “Para promover la participación igualitaria de las mujeres en la vida política y pública es importante hacer efectivo el principio establecido por el artículo 48 de la Constitución. Esto podría incluir la adopción de disposiciones específicas para la participación política efectiva de las mujeres”, indican. Seguidamente, instan a alcanzar un registro civil de los pueblos indígenas más inclusivo, que garantice la protección de los derechos de las personas indígenas y su participación en la vida pública y en los asuntos políticos de su país.

Más contenido de esta sección
La legisladora se opuso a la denominación del puente que une Minga Guazú con Hernandarias con el nombre de un pariente del jerarca stronista, en este caso el sacerdote salesiano Guido Coronel Noce, propulsor de la creación de esta comunidad. La concejala Fabiana Barreto propuso esta iniciativa a la Junta Municipal, tras los dichos de la legisladora hacia la memoria de Coronel.
El proyecto de ley volvió a ser postergado por falta de cuórum. En caso de aprobarse los cambios del Senado pasará al Ejecutivo, pero los diputados se ratifican en su versión. Volverá al Senado para un cuarto y último trámite legislativo.
Los senadores de Honor Colorado presentaron un nuevo proyecto para modificar el reglamento de la Cámara Alta, con lo que buscan asegurar la reelección de Bachi Núñez para el último año del periodo, que es el 2028. Afirman que solo quieren evitar la incertidumbre.
El gerente general de la firma Alpagro denunció que policías de Santa Rosa del Aguaray aprovecharon una denuncia en su contra para incautar un total de 120.000 kilos de chía negra valuada en USD 250.000.
El diputado Yamil Esgaib señaló que al momento del incidente con Raúl Benítez él se encontraba haciendo bromas sobre “enviar un escribano”, cuando Benítez despotricó contra sus colegas y el titular de Diputados, Raúl Latorre, resolvió hacer un cuarto intermedio en la sesión.
El abogado Enrique Wagener fue citado por la Fiscalía para declarar en el marco de la denuncia presentada sobre un esquema de mafia que involucra la compraventa de contratos, nombramientos y aumentos salariales en la Municipalidad de Asunción.