28 nov. 2025

Una sabia es la primera ministra de Ciencia y Tecnología de Colombia

La bióloga Mabel Torres Torres, que hizo parte de la Misión Internacional de Sabios, convocada por el Gobierno colombiano para mejorar la educación, fue nombrada este lunes por el presidente Iván Duque como la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.

sabia minitra de Colombia.jpg

“La ministra, Mabel Torres, tiene como mandato trabajar para que la ciencia, la tecnología y la innovación crezcan y florezcan en el país”, señaló Duque.

Foto: @infopresidencia

Iván Duque destacó que la nueva ministra, una afrocolombiana oriunda del departamento del Chocó (oeste), es “una líder científica, una líder social, y una líder emprendedora” que impulsará el desarrollo de “los centros tecnológicos y de investigación comunitaria” desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, creado este año.

Asimismo, enfatizó que Mabel Torres Torres ha tenido “una vida al servicio de la ciencia y la tecnología en los territorios motivando a muchos niños y jóvenes para adentrarse en este camino”.

El mandatario recalcó que el nuevo ministerio será “el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación, que genere capacidades, promueva el conocimiento científico y tecnológico, y contribuya al desarrollo y crecimiento del país”.

Torres es bióloga química, tiene una maestría en Microbiología de la Universidad del Valle (Colombia), un doctorado en Ciencias Biológicas y otro en Sistemática de Hongos de la Universidad de Guadalajara (México).

Igualmente, tiene una maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Barcelona.

La nueva ministra nació el 13 de junio de 1972 en la población de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, uno de los más pobres del país, adonde regresó luego de estudiar nueve años en el exterior.

Torres agradeció al jefe de Estado el nombramiento, que consideró una muestra de “confianza en el territorio; es la confianza en la mujer, la confianza en la población negra”.

La ministra es fundadora de la empresa de productos cosméticos y terapéuticos Selvacéutica, desarrollada en su departamento bajo un modelo que combina ciencia, sabiduría ancestral y economía.

Torres fue asesora científica del Laboratorio Departamental de Referencia Dasalud de Chocó y jefe de Control de Calidad de las Empresas Públicas de Quibdó, la capital departamental.

También ha sido profesora de Microbiología en la Universidad Tecnológica de Pereira (centro) y en la Universidad Tecnológica del Chocó.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el premio Afrocolombiana del Año en la categoría Ciencia y Tecnología, otorgado por Fundación Color de Colombia-El Espectador, y fue distinguida como Innovadora Social del mundo por el Globalizer Program de Ashoka-IKEA, Delf-Holanda.

Más contenido de esta sección
El incendio declarado en siete edificios de un complejo residencial de Hong Kong deja ya 55 fallecidos, 68 heridos hospitalizados -16 en estado crítico y 25 graves- y al menos 279 desaparecidos, según las últimas cifras difundidas este jueves por los servicios de emergencia.
El papa León XIV inicia este jueves una visita de cuatro días a Turquía, donde será recibido por el presidente conservador Recep Tayyip Erdogan, y proseguirá después el primer viaje internacional de su pontificado en Líbano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció el miércoles un “acto de terror” y prometió reforzar sus políticas antiinmigración después de que dos miembros de la Guardia Nacional resultaran heridos cerca de la Casa Blanca por disparos imputados a un afgano.
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.