31 may. 2024

Una política fiscal para la gente, el desafío del nuevo gobierno

La situación fiscal del país está en un momento que requiere cambios estructurales. Por un lado, un sistema tributario que recauda poco y de manera injusta y, por otro, necesidades de gasto público en ámbitos claves para la sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo, como infraestructura y capital humano. La falta de recursos obligó a un aumento del endeudamiento, desde hace años, por encima de los límites máximos. La gestión de la política fiscal –sistema tributario, gasto, deuda– será fundamental para las necesidades de servicios públicos de calidad y el pago de compromisos de la deuda.

Nuestro país está ubicado en los últimos lugares de cualquier lista que categoriza a los países por su nivel de desarrollo. Los bajos niveles de educación, salud, infraestructura vial y digital, la mala calidad de los servicios públicos como agua y saneamiento, energía eléctrica, transporte público y la falta de la seguridad jurídica obstaculizan el aumento de la productividad y el clima de negocios necesarios para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo, resiliente y con efectos multiplicadores en el mercado laboral.

La cobertura de los servicios, además de baja, está concentrada en el sector urbano, en algunos departamentos y en los quintiles más ricos. La pobreza monetaria y multidimensional afectan de manera particular a la niñez, a las mujeres, a las poblaciones rurales y a los pueblos indígenas. La reducción de las desigualdades exige políticas específicas y diferenciadas, hoy inexistentes.

Revertir esta situación requiere fuertes inversiones. Paraguay tiene los peores indicadores de inversión en todos estos ámbitos, lo que explica las bajas coberturas y mala calidad de la gestión pública. Los países de la región mejor posicionados en los indicadores de desarrollo, incluidos los netamente económicos como el nivel de productividad, de inversión extranjera directa o de industrialización, realizan un esfuerzo fiscal sustancialmente mayor que nosotros.

Ante la incapacidad para recaudar de manera genuina, la solución encontrada por los dos gobiernos anteriores fue el endeudamiento. Sin embargo, no es posible apelar a esta respuesta indefinidamente. De hecho, una parte relevante del endeudamiento se ha destinado a pagar compromisos anteriores.

El tercer componente de la política fiscal, el sistema tributario, no ha verificado cambios en casi una década a pesar de los desafíos que enfrenta el país en necesidades de financiamiento y de sostenibilidad de la deuda. El Estado recauda poco y mal. Ningún país del mundo ha logrado mejorar sus indicadores económicos con la presión tributaria que tiene Paraguay y menos aún basada en impuestos indirectos. La sostenibilidad de la deuda debe financiarse con recursos genuinos y permanentes, es decir los impuestos. De otra manera deberán realizarse ajustes, que la experiencia mundial señala que se realizan en ámbitos fundamentales para la calidad de vida o el crecimiento como la infraestructura o el gasto social.

Por supuesto, la calidad de gasto no puede dejarse de lado. La eficiencia del mismo debe ser priorizada, ya que no solo contribuye a aumentar la calidad, sino también la legitimidad del Estado. Cuando la ciudadanía siente que se gasta bien, tiene mayor predisposición al pago de los impuestos, tarifas y otras contribuciones.

Adicionalmente, se está empezando a vislumbrar un problema mayor que es el retorno económico de la deuda. Después de 10 años de fuerte inversión en infraestructura, no se observan cambios sustanciales en la competitividad o en la capacidad productiva y de adaptación al cambio climático. Esto lleva a analizar la pertinencia de las obras realizadas y de realizar los cambios necesarios en el rumbo de las próximas a implementarse.

La política fiscal es el principal instrumento económico que tiene el Estado para ejercer los roles que le otorgan la Constitución y las leyes y para cumplir las promesas electorales. Sus principales componentes son el gasto, el sistema tributario y la capacidad de endeudamiento. El buen manejo de estos es esencial para un crecimiento económico con efectos multiplicadores en el empleo, el financiamiento de servicios públicos universales y de calidad y la reducción de las múltiples desigualdades existentes. Pero ello requiere reformas estructurales, valentía y compromiso con la patria.

Más contenido de esta sección
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.
Cada día se suceden los hechos delictivos que impactan en la ciudadanía, hasta el punto de que estos eventos prácticamente están normalizados. La violencia urbana afecta a las personas en las paradas del transporte público, en las calles y en los espacios públicos, mientras las autoridades del país continúan sin ofrecer respuestas, salvo alguna estadística surrealista. La inseguridad se suma de esta manera a la lista de deudas del Estado paraguayo, que tampoco ofrece a la población educación de calidad, salud pública, empleo digno ni servicios eficientes.
Creado hace 81 años, el Instituto de Previsión Social tiene como finalidad brindar asistencia a sus asegurados en caso de enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proporcionar una jubilación o una pensión al trabajador titular. Es una institución fundamental para el trabajador, y ha quedado demostrado que es imprescindible, a pesar inclusive de la corrupción y la mala gestión que consume sus recursos. Urge recuperar IPS para la mejor asistencia y asegurar a miles de paraguayos una digna jubilación.
Ya no quedan dudas de que la democracia en Paraguay está en riesgo. En la Cámara de Senadores, el sector colorado cartista y sus satélites no solo forzaron un reglamento para lograr la pérdida de investidura de una senadora de la oposición, sino que además resulta preocupante que lo hayan hecho como una forma de acallar voces críticas. Pasar por encima de la Constitución Nacional y pretender la uniformidad de todas las ideas y opiniones no es democracia. Están a un paso de causar un quiebre, y eso la ciudadanía no debe permitirlo.