04 nov. 2025

Una píldora de Pfizer reduce casi 90% el riesgo de muerte por Covid-19

La compañía farmacéutica Pfizer anunció este viernes una píldora experimental para tratar el coronavirus que dice reducir el riesgo de hospitalización y muerte en casi un 90 por ciento entre las personas infectadas con el virus.

Pfizer 1.jpg

Pfizer anunció que una píldora reduce el riesgo de muerte por Covid-19. Foto: REUTERS

Foto: Archivo ÚH.

Pfizer publicó este viernes los resultados preliminares de los estudios que realizó con este fármaco sobre un total de 775 adultos.

El estudio concluyó que los pacientes que tomaron el medicamento de la compañía junto con otro antiviral tuvieron una reducción del 89% en su tasa combinada de hospitalización o muerte después, en comparación con los pacientes que tomaron un placebo.

El fármaco está diseñado para evitar que el virus haga copias de sí mismo e invada al infectado, según la compañía, que precisó que, aunque los detalles del estudio aún no han sido publicados, serán enviados lo antes posible a las instituciones reguladoras.

“Es una noticia asombrosa. Mi sentimiento general fue de alivio, ha sido un largo camino ”, dijo Annaliesa Anderson, directora científica de la división de vacunas bacterianas y medicina hospitalaria de Pfizer, en declaraciones a The Washington Post,

Anderson, que dirige la investigación y lleva trabajando en el medicamento desde enero de 2020, explicó que conoció el éxito obtenido con el fármaco el pasado miércoles y que se le “aceleró el corazón”.

Lea más: “Pfizer inicia prueba de una píldora anticovid”

La directiva de Pfizer dijo que la compañía busca una “protección y tratamiento” contra el Covid-19 en todos los sentidos. “Tenemos la vacuna para la protección y ahora tenemos la oportunidad de recibir tratamiento”, precisó.

Pfizer ya ha comenzado a fabricar el medicamento y proyecta producir más de 180.000 paquetes de píldoras para fines de este año.

La compañía está trabajando para lograr rápidamente una producción de al menos 21 millones de paquetes con el fármaco en la primera mitad del próximo año, con una producción total de 50 millones de paquetes en 2022, según el Post.

Las autoridades sanitarias del Reino Unido anunciaron este jueves la aprobación del uso de la primera pastilla antiviral contra la covid-19, el molnupiravir, desarrollado por las farmacéuticas estadounidenses Merck y Ridgeback Biotherapeutic, y que podrá usarse en pacientes que han dado positivo en un test y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad grave.

Pfizer no ha revelado el precio de su fármaco.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.