24 ago. 2025

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia

Una nueva hipótesis publicada este miércoles en la revista Nature explica la misteriosa aparición de los llamados “círculos de hadas” en el desierto de Namibia, formaciones hexagonales rodeadas de vegetación cuyo origen ha dividido a la comunidad científica durante años.

terreno.jpg

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia. Foto: elpaís.

EFE


Estas calvas en el terreno, que pueden medir entre dos y 35 metros de ancho, se han detectado en diversas zonas del planeta, aunque las mas famosas están en Namibia, donde se cuentan por miles.

La conjetura que proponen Corina Tarnita y su equipo de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, combina las dos principales hipótesis que se han barajado hasta ahora para explicar la existencia de esas formaciones.

La primera explicación con la que han trabajado los investigadores sugiere que los “círculos de hadas” son producto de un patrón de crecimiento que lleva a las plantas a colaborar con los especímenes más cercanos pero a competir con los más alejados, lo que produce una dispersión que da lugar a figuras regulares.

Otros científicos, en cambio, creen que la actividad de insectos y pequeños roedores en el subsuelo es el principal factor que condiciona el avance de la vegetación en determinados puntos el terreno.

Un modelo informático desarrollado por Tarnita indica sin embargo que la combinación de esos dos mecanismos predice con mayor precisión la aparición de los “círculos de hadas” que cualquiera de los dos factores por separado.

“Las hipótesis sobre cómo se origina un paisaje con formaciones regulares se presentan habitualmente como alternativas excluyentes. Eso lleva a largos y estridentes debates”, sostiene el trabajo de la Universidad de Princeton.

La autora principal del estudio considera que los dos principales mecanismos propuestos hasta ahora para dar cuenta de esas peculiares formaciones vegetales son complementarios entre sí, y subraya que el fenómeno no se puede explicar a partir de un factor “aislado”.

Más contenido de esta sección
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.