04 nov. 2025

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia

Una nueva hipótesis publicada este miércoles en la revista Nature explica la misteriosa aparición de los llamados “círculos de hadas” en el desierto de Namibia, formaciones hexagonales rodeadas de vegetación cuyo origen ha dividido a la comunidad científica durante años.

terreno.jpg

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia. Foto: elpaís.

EFE


Estas calvas en el terreno, que pueden medir entre dos y 35 metros de ancho, se han detectado en diversas zonas del planeta, aunque las mas famosas están en Namibia, donde se cuentan por miles.

La conjetura que proponen Corina Tarnita y su equipo de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, combina las dos principales hipótesis que se han barajado hasta ahora para explicar la existencia de esas formaciones.

La primera explicación con la que han trabajado los investigadores sugiere que los “círculos de hadas” son producto de un patrón de crecimiento que lleva a las plantas a colaborar con los especímenes más cercanos pero a competir con los más alejados, lo que produce una dispersión que da lugar a figuras regulares.

Otros científicos, en cambio, creen que la actividad de insectos y pequeños roedores en el subsuelo es el principal factor que condiciona el avance de la vegetación en determinados puntos el terreno.

Un modelo informático desarrollado por Tarnita indica sin embargo que la combinación de esos dos mecanismos predice con mayor precisión la aparición de los “círculos de hadas” que cualquiera de los dos factores por separado.

“Las hipótesis sobre cómo se origina un paisaje con formaciones regulares se presentan habitualmente como alternativas excluyentes. Eso lleva a largos y estridentes debates”, sostiene el trabajo de la Universidad de Princeton.

La autora principal del estudio considera que los dos principales mecanismos propuestos hasta ahora para dar cuenta de esas peculiares formaciones vegetales son complementarios entre sí, y subraya que el fenómeno no se puede explicar a partir de un factor “aislado”.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.