20 jul. 2025

Una exposición muestra el tesoro recuperado de Augusto Roa Bastos en Asunción

Libros, escritos y documentos que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005) debió dejar atrás hace más de 40 años en su antigua residencia y fueron recuperados en Buenos Aires, forman parte de una exposición que está a disposición del público en Asunción.

Augusto Roa Bastos

Al término de esta exhibición, la familia de Roa Bastos contempla la posibilidad de llevar este legado al Instituto Cervantes, en Madrid.

La muestra itinerante, denominada Los libros perdidos de Roa Bastos, recopila unos 150 libros e innumerables notas escritas a mano por Roa Bastos mientras daba forma a su obra maestra, Yo, el Supremo, publicada en 1974.

“Son libros que él ha consultado para (...) escribir Yo, el Supremo. El Supremo lo escribió durante muchos años, lo terminó en el 74", dijo la hija y directora de la Fundación Roa Bastos, Mirtha Roa.

Los visitantes pueden contemplar anotaciones y dedicatorias para acercarse a la mente brillante del escritor, ganador del Premio Cervantes 1989 y máxima figura de la literatura de Paraguay.

Lea más: 105 años de Augusto Roa Bastos: El legado que inspira y se expande

Los documentos aparecieron en Buenos Aires, en 2020, y fueron entregados dos años después a la familia del autor.

Algunos de los ejemplares recuperados pueden observarse en las vitrinas del salón de lectura de la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos, en la capital paraguaya, hasta el próximo 23 de agosto.

Una exposición trae a Paraguay el 'tesoro' recuperado de su escritor Augusto Roa Bastos

La muestra itinerante, denominada “Los libros perdidos de Roa Bastos”, recopila unos 150 libros e innumerables notas escritas a mano por Roa Bastos mientras daba forma a su obra maestra, “Yo, el Supremo”, publicada en 1974.

EFE

Los libros y documentos, relató Roa, permanecían en una mesa en la residencia del destacado autor en Buenos Aires antes de su exilio en Francia durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).

En ese “gran tablón”, como ella lo describe, Roa Bastos tenía todo lo que “iba leyendo, las cosas que consultaba, que marcaba, que leía, que anotaba”.

También guardaba cartas que recibió de escritores de la época, en la década de 1970, que formaban parte de ese “mundo” literario.

Nota relacionada: Obra de Roa Bastos, entre los 10 mejores libros latinoamericanos

Mirtha Roa indicó que algunos ejemplares de la extensa biblioteca de su padre fueron llevados a Venezuela, donde emigró su familia mientras él trabajaba en Francia, aunque una parte significativa se quedó en la capital argentina.

El escritor no regresó a reclamar sus tesoros literarios, y al enfrentar dificultades financieras, se vio en la necesidad de ceder su antigua residencia. Fue por ello que su extensa colección de libros fue trasladada a un depósito e incluso su hija no descarta que fuera a parar a un contenedor de basura.

Una exposición trae a Paraguay el 'tesoro' recuperado de su escritor Augusto Roa Bastos

Vista de uno de los textos que se exhiben en la muestra itinerante “Los libros perdidos de Roa Bastos”.

EFE

Los libros y textos fueron descubiertos por Celina y Gastón Brittez, una familia argentina que reconoció su valor histórico y artístico.

Tras ser identificados como propiedad de Roa Bastos, fueron donados por los Brittez a través de la Embajada de Paraguay en Argentina a la familia del autor.

Al término de esta exhibición, la familia de Roa Bastos contempla la posibilidad de llevar este legado al Instituto Cervantes, en Madrid.

La intención —según Mirtha Roa— es que esta muestra repose en la bóveda de la Caja de las Letras.

“En principio, vamos a seguir mostrándolos todavía por todo este año” en Paraguay, comentó Roa, quien señaló que la familia ha decidido dejar esta idea “para más adelante”.

EFE
Más contenido de esta sección
La clásica historia de El Mago de Oz se presenta este domingo, a las 17:00, en el Teatro de las Américas, en una versión dirigida a los más pequeños. La entrada cuesta G. 50.000.
Acaba de estrenar la segunda temporada de la serie División Palermo, que se exhibe en Netflix, y el argentino Santiago Korovsky, protagonista y guionista de la misma, está feliz con la respuesta que en apenas 24 horas está teniendo, y, sobre todo, porque espera que su trabajo “trascienda": “la risa es un mecanismo de defensa”, dice.
La compañía Astronomer anunció este viernes que abre “una investigación formal” sobre el video en el que su CEO, Andy Byron, aparece abrazando a una directiva de la propia empresa que no es su esposa durante un concierto de Coldplay en Boston y luego ambos escondiéndose de la cámara, en lo que se ha convertido en uno de los episodios más virales del verano.
Los Premios Goya, los más importantes del cine español, vetan las obras donde la inteligencia artificial sustituya la autoría humana y solo admitirá películas “cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables”, informó este viernes la Academia de Cine española.
El programa The Late Show con Stephen Colbert dejará de emitirse en mayo de 2026, una decisión calificada por la compañía como “puramente financiera”, según un comunicado.
Este sábado 19 de julio, la ciudad del norte paraguayo será sede de una vibrante jornada artística con más de 300 jóvenes músicos en escena, actividades turísticas, mercado artesanal y el gran concierto final de la Orquesta Regional Suena Tacuatí.