19 oct. 2025

Una Bolivia en crisis elige presidente entre dos candidatos de derecha

Los bolivianos eligen entre Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz. La falta de combustibles y de dólares golpea al país que cambia de rumbo político luego de 20 años de gobiernos socialistas.

Captura.JPG

Rodrigo Paz. El candidato de centroderecha propone ajustar el presupuesto del Estado antes de solicitar préstamos. - Jorge Quiroga. Como primera medida, el candidato buscará inyectar liquidez en el mercado con dólares prestados.

ÁFP

LA PAZ

Dos propuestas de derecha para un país en crisis: los bolivianos eligen hoy en balotaje a un presidente que marcará el fin de 20 años de gobiernos de izquierda con la misión de sacar adelante una economía en rojo.

Sin dólares ni combustibles, y con una inflación interanual que supera el 23%, los electores sepultaron en la primera vuelta al Movimiento Al Socialismo (MAS), que lideró Evo Morales.

Escogerán entre el líder de centroderecha, Rodrigo Paz, quien encabezó de manera inesperada el primer turno, y el ex mandatario liberal Jorge Quiroga.

FIN DE UNA ERA. Así terminará una era que inició Morales en 2006 y que cerrará su sucesor y hoy adversario, Luis Arce, un ciclo que pasó de la bonanza propiciada por la nacionalización del gas a la caída dramática de la producción que prácticamente secó la fuente de divisas.

Hoy son comunes las largas filas frente a las gasolineras o para abastecerse de arroz o aceite subsidiados.

Es la peor crisis en cuatro décadas que enfrenta este país de 11,3 millones de habitantes rico en litio.

“Hay una desesperación, la mayoría de la gente vive del día a día (...). Acá no nos va a ir nada bien”, dice Pamela Roque, instrumentadora quirúrgica de 29 años, que está considerando emigrar por falta de empleo.

INTENCIÓN DE VOTO. Con un 44,9%, Quiroga encabeza la intención de voto frente a Paz (36,5%), según una encuesta publicada el domingo por Ipsos-Ciesmori.

“Con cualquiera de las dos (propuestas), si no dan soluciones rápidas, el costo social y el riesgo” de protestas “van a ser altos”, dice a la AFP la politóloga Ana Lucía Velasco.

El gobierno de Arce, que dejará el poder el 8 de noviembre, casi ha agotado los dólares de sus reservas para sostener una política universal de subsidios a los combustibles.

Su sucesor recibirá una economía en recesión, de acuerdo con la proyección del Banco Mundial.

PROPUESTAS. Quiroga, ingeniero de 65 años graduado en Estados Unidos, propone inyectar 12.000 millones de dólares a través de préstamos con organismos multilaterales.

El candidato de Alianza Libre asegura que en tres meses regresarán las divisas al sistema financiero, que hoy no puede devolver su dinero a los ahorristas.

“Los dólares, los ‘washingtones’, vienen de afuera. Si no se hace eso, no hay solución”, sostiene.

Rodrigo Paz, economista de 58 años e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), propone en cambio reestructurar primero los presupuestos del Estado antes de endeudarse más.

La deuda externa de Bolivia ronda el 30% del PIB.

“El problema es (...) pedir crédito sin ordenar la casa (...). Otro está yendo a extender la mano, a ver que les llegue la plata en condiciones muy duras”, dijo.

Ambos proponen mantener los subsidios de carburantes solo para el transporte público y sectores vulnerables y mantener los programas sociales y bonos.

“No tengo confianza en ninguno de los dos (...). ¿Qué me dan ellos? El sueldo que tengo no alcanza para nada”, dice a la AFP Jorge Serrano, un ex constructor de 73 años.

Quiroga y Paz han matizado la severidad de sus planes originales para evitar hablar de un shock económico.

“No se pueden tener ambas cosas a la vez”, mantener subvenciones y bonos y estabilizar la economía, dice la politóloga Velasco.

“Las personas tienen sus esperanzas invertidas en promesas electorales muy difíciles de cumplir o quizás imposibles”, agrega.

EVO MORALES. El Partido Demócrata Cristiano, liderado por Paz, tendrá el número más alto de senadores y diputados, pero sin asegurar mayoría. Alianza Libre será la segunda fuerza.

Fuera del Congreso, enfrentarán la oposición de Evo Morales, que gobernó Bolivia en tres ocasiones entre 2006 y 2019 y quien quedó fuera de la elección por un fallo constitucional. Sobre el líder cocalero pesa una orden de detención por un caso de supuesto abuso de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega.

Una parte de la población, sobre todo indígena, podría ahora no sentirse representada ni en el gobierno ni en el parlamento.

“La gente estaría dispuesta a aceptar un gobierno de derecha si puede gestionar bien la economía, pero si alberga a personas con discursos racistas (...) no se lo van a perdonar”, comenta Velasco.

AFP
Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia por supuesta inacción en la lucha contra las drogas y trató al presidente colombiano como “un líder del narcotráfico. Petro no tardó en responder que el mandatario estadounidense “está engañado de sus logias y asesores”.
El Ejército israelí afirmó que “responderá con fuerza” contra Hamás tras lo que califica como “violaciones del alto el fuego” por parte de esta organización islamista y los enfrentamientos de la mañana de este domingo entre milicias palestinas y tropas israelíes en el sur de Gaza.