31 oct. 2025

Una bacteria sobrevive en el ámbito hospitalario desde hace más de un siglo

La capacidad de adaptación de la bacteria Enterococcus faecalis –que coloniza de manera habitual el intestino humano y de otros animales sanos– al medio hospitalario se remonta a más de un siglo, según revela un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de La Rioja (UR).

Bacteria.jpg

Hay al menos cinco linajes genéticos de esta bacteria que circulan por todo el mundo y que están especializados en entornos hospitalarios.

Foto: sciencesource.com.

El estudio ha analizado más de 2.000 cepas datadas entre 1936 y 2018 y ha permitido descubrir las características con las que esta bacteria ha logrado adaptarse y sobrevivir, a pesar de los avances asociados con los antibióticos y el control de infecciones, ha informado este miércoles la UR en una nota.

Enterococcus faecalis constituye un patógeno “oportunista, muy asociado al medio hospitalario y que puede causar infecciones graves, que en ocasiones son difícilmente tratables, ya que algunas cepas poseen múltiples resistencias a los antibióticos”, según la misma fuente.

Al combinar cepas bacterianas antiguas y recientes de esta bacteria, junto con nuevas tecnologías, los investigadores han comprobado que se ha adaptado a las condiciones hospitalarias desde mediados del siglo XIX, mucho antes de que se construyeran los primeros hospitales modernos.

La revista Nature Communications ha publicado las conclusiones de esta investigación, coordinada por el profesor Jukka Corander, afiliado a la Universidad de Oslo (Noruega), la Universidad de Helsinki (Finlandia) y Wellcome Sanger Institute (Cambridge, UK) y en el que ha participado la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UR y responsable del Grupo de Investigación One–HealthUR, Carmen Torres Manrique.

También han colaborado investigadores de distintas universidades y centros de investigación de Noruega, Holanda, Reino Unido, Portugal, así como de España (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica de Madrid).

En esta investigación se han combinado la técnica de secuenciación de DNA Nanopore de última generación y nuevas técnicas de análisis genómico desarrolladas por el grupo de Corander, lo que ha permitido descubrir una serie de características asociadas particularmente con cepas bacterianas que se han adaptado al ambiente hospitalario.

Así, se ha demostrado que actualmente hay al menos cinco linajes genéticos de esta bacteria que circulan por todo el mundo y que están especializados en entornos hospitalarios.

El más antiguo data de mediados del siglo XIX y el último de 1960, ha añadido la UR, que también ha precisado que todos los linajes comparten cambios evolutivos similares en su genoma, que probablemente les han proporcionado la capacidad de adaptarse a las condiciones hospitalarias.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.