18 sept. 2025

Una aspirina al día podría reducir el crecimiento de los tumores cancerosos

Durante muchos años los médicos han recomendado una dosis diaria de aspirina para prevenir males cardiovasculares y ahora los investigadores dicen que el mismo tratamiento podría reducir el crecimiento de los tumores cancerosos, según un artículo que publica este lunes la revista Carcinogénesis.

Aspirina.jpg

Nuevo estudio relaciona a la aspirina con prevenir o tratar el cáncer de mama en algunas pacientes.

Foto: lasexta.com

La aspirina, o ácido acetilsalicílico, es uno de los medicamentos más usados en todo el mundo y se le ha empleado durante décadas para el tratamiento del dolor, la fiebre y la inflamación.

En Estados Unidos se recomienda la administración diaria de una dosis baja de aspirina a las personas mayores de 50 años que tienen un riesgo mayor del 10% de contraer enfermedad cardiovasculares.

“Algunos opinan que la aspirina es un ‘medicamento milagroso’ por su potencial para la prevención de las enfermedades que resultan de la inflamación crónica, como el cáncer, alzheimer, párkinson y artritis”, señaló Ajay Goel, autor principal del estudio y decano del Departamento de Diagnóstico Molecular, Terapéutica y Oncología Translacional en el centro City of Hope, con sede en California.

City of Hope es una organización privada de investigación biomédica y tratamiento del cáncer, la diabetes y otras enfermedades que tiene su principal centro de estudios y experimentos en el área de Los Ángeles.

Nota relacionada: Aspirina podría servir para tratar la esclerosis múltiple, según estudio

“La razón por la cual actualmente no se usa la aspirina para prevenir esas enfermedades es porque la ingestión de cualquier antiinflamatorio corroe la capa mucosa del estómago y causa problemas gastrointestinales”, explicó Goel.

“Estamos más cerca -agregó- de descubrir la cantidad exacta de aspirina diaria necesaria para el tratamiento y prevención del cáncer colorrectal sin causar efectos secundarios dañinos”.

Goel y sus colegas probaron tres diferentes dosis diarias de aspirina en cuatro líneas de células de cáncer de colon y recto, incluidos tumores con inestabilidad y mutaciones en el gen PIK3CA, que ha sido vinculado con un riesgo mayor de cáncer endometrial, de colon y de mama.

Luego, los investigadores separaron 432 ratones en cuatro grupos: uno de control, otro con una dosis de aspirina de 15 miligramos por kilo de peso; otro con una dosis de 50 mg/kg; y uno más con una de 100 mg/kg.

Para una persona, estas dosis equivalen a 100 mg, 300 mg y 600 mg diarios de aspirina.

También puede leer: Medicamento podría hacer que algunas mujeres con cáncer de mama vivan más

Los científicos analizaron los tumores de tres ratones en cada grupo del tratamiento en el tercer, quinto, séptimo, noveno y undécimo días del estudio.

Cuando consideraron la apoptosis celular, es decir la mortandad celular esperada y provocada naturalmente por el mismo organismo, encontraron que el porcentaje de células muertas había aumentado en todas las líneas celulares, y que la cantidad dependía del monto de aspirina consumido.

Esto, según el artículo, sugiere que la aspirina inicia un efecto dominó de mortandad celular en todas las líneas de célula colorrectal independientemente del antecedente genético.

El paso siguiente en esta investigación es determinar la dosis de aspirina que pueda usarse a diario para prevenir la enfermedad sin causar efectos como las hemorragias estomacales y cerebrales.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).