07 jul. 2025

Una actitud serena

20813316

Juan Luis Ferreira E., ADEC, past presidente.

Desde hace bastante tiempo se nos ha instado a actuar con rapidez, con “sentido de urgencia”. Regularmente, nos recuerdan “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, “es mejor pedir perdón que permiso”; “hoy puede ser tu último día”; “aprovechá el día”; “al que madruga Dios le ayuda” y otras similares. Esto se acentuó con internet, los celulares, las comunicaciones y el auge y disponibilidad de la tecnología. Todas estas expresiones son válidas y frecuentemente convenientes si le agregamos algunos análisis:

–Claramente, hay decisiones que no pueden postergarse y hay acciones que deben ser inmediatas. Si alguien nos está robando; si vence una licitación; si está disponible un recurso importante; si es el momento de invertir o cerrar, son aspectos impostergables. Lo ideal es que haya un plan, y si no lo hay, o si existen imprevistos que modifiquen el plan, se evalúe muy bien si realmente la acción requiere inmediatez.

–Algunos proyectos o algunas acciones requieren tiempo. Apurarnos no ayuda en nada. Algunos procesos requieren educar, esperar, convencer, colaborar, corregir y perseverar. Es el equilibrio entre lo “urgente y lo importante” y también, convencernos que se requiere cuidar la semillita y confiar en que crezca y dé frutos.

–Además de un plan, es fundamental manejar los tiempos, o los “cuándos”. Solemos concentrarnos en el qué, por qué y cómo, y desvalorizamos el “cuándo”. La Biblia está llena de lecciones para el mundo empresarial y una de las más trascendentes es que Jesús elige el momento. Lo hace cuando decide entrar a Jerusalén, cuando pasa de largo un pueblo, cuando decide callar o alejarse.

–“Te arrepentirás más de lo que no hiciste, que de los errores que cometiste”. Puede ser, solo que nuestros errores pueden perjudicar a otros. Nuestras perdidas pueden ser irreparables. Lo que dañemos puede ser irreversible. Tenemos muchos empresarios ricos (o que viven como ricos) manejando empresas pobres, nuestro desorden y exceso de deudas arriesga los trabajos y vidas de colaboradores y proveedores. Como mínimo pongamos una “cota de pérdida” que nos permita manejar riesgos y situaciones negativas y detenernos cuando sea necesario. Quizás en otros climas empresariales se pueda caminar por la cuerda floja sin red, aquí no. Cerrar una empresa, o despedir colaboradores y proveedores, a veces en condiciones injustas o hasta ilegales, puede ser una herida mortal.

Busquemos tener buena junta, buenos socios. No temamos a la crítica, a pedir consejos. Trabajemos para ser humildes. Apliquemos la oración de la serenidad, y ya en clima navideño, evaluemos si estamos llevando la fe a nuestras familias y si estamos trabajando para ser ejemplos.

Que el Espíritu Santo nos conceda serenidad, humildad y discernimiento para elegir los momentos conformes al Plan de Dios.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.