09 oct. 2025

Un paseo por tres siglos de historia a bordo de una taza de café

Del África central a los países árabes, de Europa a América Latina, pasando por Asia, el café tiene su espacio preferente en el mundo desde hace más de tres siglos, un recorrido por la historia que ahora una exposición en Marsella trata de revelar.

cafe-bueno-o-malo-3.jpg

Un paseo por tres siglos de historia a bordo de una taza de café. Foto: amantesdelcafe.

EFE


Nació en el siglo XIII en las montañas de Etiopía, en la región de Kaffa -que le dio su nombre-, no tardó en pasar a Egipto y el Imperio Otomano y, de ahí, a partir del siglo XVIII, al resto de los continentes.

¿Qué tiene esta bebida, de semilla tropical y gusto semiamargo, que acapara paladares e impregna los restaurantes?

Precisamente, eso busca responder la exposición “Café In” del Museo de las Civilizaciones de Europa y el Mediterráneo (MuCEM) de Marsella, una distinción a este grano centenario que estará abierta al público hasta el 23 de enero de 2017.

Escritor y periodista, Jean-Michel Djian, comisario general de “Café In”, fue abordado por la dirección del MuCEM para que “imaginara una exposición”, porque “soy un apasionado del café y porque conozco bien Etiopía, la patria del café”, detalla.

El resultado: 400 obras de fotógrafos, artistas plásticos, intelectuales, antropólogos, músicos y escritores que, a su manera, abordan el tema del café como una tendencia en crecimiento.

La exposición conforma una compilación en la que se incluyen fotografías del brasileño Sebastiao Salgado (1944-presente), textos del escritor francés Honoré Balzac (1799-1850), partituras del compositor alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750) o una escultura del artista cubano Roberto Fabelo (1950-presente), entre otros.

En ella, cubre la trayectoria del café, desde sus orígenes africanos, pasando por su legado colonial en América Latina, hasta su enorme producción y consumición actual.

El trabajo no deja fuera las propiedades curativas atribuidas a la bebida y hasta la cultura de la “cafeomancia”, el arte de predecir el futuro a través de los posos del café.

Y es que el café se bebe mucho, pero se conoce poco. Así lo confirma Djian al subrayar: “idolatramos el café, bebemos 2.600 millones de tazas de café por año y no sabemos por qué lo bebemos”.

Con su aroma reconfortante y sus efectos energéticos, ya son siete millones de toneladas de café las que se consumen anualmente en el mundo.

Un fenómeno confirmado por los nueve kilos de café que consumen, en promedio, por año los habitantes de países como Finlandia, Dinamarca y Noruega, principales consumidores de café en el mundo.

Sobre la producción comercial de café, según la exposición, el peso recae sobre Etiopía, Indonesia y Colombia, seguidos de Vietnam y Brasil. Mientras, países como México y Perú destacan en el cultivo del café ecológico.

Por si quedaban dudas, las cifras: el café, en sus dos especies distintas -arábiga y robusta- constituye, a nivel mundial, la segunda producción en términos de intercambio comercial después del petróleo, dice Djian, con una tendencia anual al alza del 2,5 %.

Habrá sido hace siglos, pero siguen tan vigentes como entonces aquellas palabras del militar y gobernante francés, Napoleón Bonaparte (1769-1821): “El café fuerte me resucita”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.