03 jun. 2024

Un paraguayo recibe “perdón oficial” en Sudán y es repatriado

Sudán. Antigua prisión en Jartum donde guardó reclusión el joven paraguayo ahora liberado.

Sudán. Antigua prisión en Jartum donde guardó reclusión el joven paraguayo ahora liberado.

Tenía 22 años, cuando en 2017 el joven paraguayo NFFM (mantenemos en reserva su identidad) fue acusado de tráfico internacional de drogas y condenado a 20 años de prisión por el Tribunal Penal del Jartum Centro, Sudán, además de una multa de 20 mil libras sudanesas.

A este compatriota el 2020 nunca se le borrará de la memoria porque en abril pasado fue beneficiado con el “perdón oficial” otorgado por el Consejo Soberano del Sudán (CSS), la junta cívico-militar de gobierno nacional de transición, y en la fecha se aguarda su arribo al Paraguay.

Para que esto se produjera, se requirieron varios trámites que estuvieron a cargo de la embajada paraguaya en Egipto, debido a que el Paraguay no cuenta con representación diplomática ni consular en Sudán.

Según Arnaldo Ricardo Salazar, encargado de negocios de dicha embajada, en el afán de repatriar al compatriota, recurrieron a “la valiosa asistencia y cooperación humanitaria de las oficinas en El Cairo y en Jartum del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)”.

NFFM permaneció cerca de 3 años en la antigua Penitenciaría Nacional El Kober, del distrito de Jartum del Norte “Bahari”, de la capital de Sudán, y esta mañana se producirá su arribo al Paraguay tras un largo viaje de regreso a su tierra con escalas en Estambul, Madrid y San Pablo.

El compatriota había recibido una pena de 20 años de prisión, a partir del jueves 27 de julio de 2017, y debía pagar una multa de 20 mil libras sudanesas que, en caso de falta de pago, le haría pasible de la extensión adicional de su reclusión por un año más de condena, por la violación de la Ley de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1994.

Sin embargo, el 29 de abril pasado fue liberado por orden del Consejo Soberano de Sudán, el órgano cívico-militar creado en agosto de 2019 para gobernar el país por un período de 39 meses, desde el día 20 de ese mes y año, conforme con lo estipulado en la Declaración Constitucional, hasta la celebración de las elecciones generales en 2022.

Dicho gobierno de transición emergió al cabo de tres décadas de ejercicio despótico del poder (1989-2019) a manos del dictador Omar al Bashir, quien fue derrocado y arrestado.

El ministro Salazar, de la embajada Paraguay en Egipto, dijo que hasta último momento estuvieron detrás de este caso, considerando que hasta el día previo al viaje del joven compatriota, de Jartum a Estambul, seguía sin contar con el visado de salida de Sudán.

Finalmente el Ministerio del Interior del país africano ordenó a Migraciones a emitirle este documento.

El diplomático indicó que durante todo el proceso para conseguir repatriar al joven, estuvo en permanente contacto y contó con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero (Dacpe). Esta es la quinta repatriación a cargo del actual jefe de misión en Egipto y, a la vez, la segunda relativa a la liberación de un connacional privado de libertad por razones de “tráfico internacional de drogas”, según informó. El canciller Federico González dispuso recientemente la asignación de la concurrencia a la embajada en Egipto para atender los asuntos de la República del Sudán.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.