07 ago. 2025

Un largo silencio

Hoy meditamos el Evangelio según San Lucas 1, 57-66.

El nacimiento de San Juan Bautista ilumina la vida de Zacarías e Isabel y trae consigo la alegría y el asombro de los parientes y vecinos.

Estos padres habían soñado muchas veces aquel día, pero ya no lo esperaban. Es muy posible que Zacarías se sintiese abandonado de Dios. Había esperado mucho. En su juventud y madurez había rezado con fe por su familia, por su pueblo, por la llegada del Mesías.

Pero llegó un momento en que se cansó de esperar. Se contentaba con cumplir los rituales propios de su labor sacerdotal, acompañados con oraciones, ayunos y sacrificios. Pero todo lo hace sin mucha fe, desesperanzado, con poco amor.

El Señor lo dejó mudo durante todo el tiempo de embarazo de Isabel. Nueve meses de silencio. Para aprender a meditar; para aprender a mirar y contemplar el paso de Dios por su vida; para renovar el amor.

Dios le da un tiempo para que aprenda a fiarse y callar frente al misterio de Dios y contemplar con humildad y silencio su acción, que se revela en la historia de los hombres y que siempre supera nuestra imaginación. Zacarías experimenta que nada es imposible para Dios.

El Evangelio de hoy se detiene en el momento de imposición del nombre al niño. Isabel escoge un nombre extraño a la tradición familiar. Zacarías confirma esa elección, escribiéndolo en una tablilla: “Juan es su nombre”.

…Podemos preguntarnos también nosotros cómo es nuestra fe: ¿Es una fe acostumbrada, cumplidora de actos de piedad, plana? ¿Soy como Zacarías, una persona cansada de esperar, desamorada? ¿Tengo sentido de asombro cuando veo las obras del Señor en mi vida y en la vida de los demás? ¿Estoy abierto a las sorpresas de Dios?

También nosotros necesitamos como Zacarías un tiempo de silencio, para aprender a meditar, para aprender a mirar y contemplar las maravillas de Dios, para renovar nuestro amor cada día.

(Frases extractadas de https://opusdei.org/es-py/gospel/2024-12-23/)

Más contenido de esta sección
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.
El Ministerio de Salud recomienda reforzar el esquema de inmunización en niños y adultos que aún no están vacunados. Una especialista asegura que la vacuna triple viral SPR (sarampión, paperas y rubeola) es segura y se aplica a los 12 y 18 meses de edad.
La directora interina de Recursos Humanos, Isabel Emi Moriya, informó sobre el desorden administrativo y la falta de modernización del sistema de gestión del personal en la Comuna de Asunción. Significó que la superpoblación no se puede resolver simplemente con desvinculaciones y que hay situaciones complejas que atender, como la de funcionarios antiguos que temen jubilarse en atención a la crisis de la Caja Municipal.