13 may. 2025

Un indígena, un “Rambo”, una ex diputada y un ex vice buscan la presidencia de Ecuador

Un líder indígena, un ex vicepresidente, un “Rambo” y una ex diputada figuran entre los ocho candidatos que aspirarán al sillón presidencial el 20 de agosto en Ecuador, tras una crisis institucional que llevó a la disolución del Congreso y el llamado a elecciones generales anticipadas.

ECUADOR-INDIGENOUS-MINING-PROTEST

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza (L), y activistas protestan contra la minería ilegal y a gran escala mientras marchan en el norte de Quito el 13 de junio de 2023. (Photo by Rodrigo Buendia / AFP)

RODRIGO BUENDIA/AFP

El nuevo mandatario deberá completar el periodo 2021-2025 que dejará inconcluso el presidente saliente Guillermo Lasso en un país golpeado por la violencia vinculada al narcotráfico, los reveses económicos y las fuertes protestas de pueblos originarios, que en el pasado han llevado al derrocamiento de tres gobernantes entre 1997 y 2005.

“Con cualquier presidente va a ser muy compleja la situación; de este presidente que se va a elegir ahora y, seguramente, del que se elegirá en el 2025", dijo a la AFP el politólogo Simón Pachano.

A esto se suma la fragmentación de los partidos y las corrientes políticas, que se evidenció en el disuelto Parlamento controlado por una izquierda dividida y dispersa, según este catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Quito.

Entre los candidatos a la presidencia figuran el dirigente aborigen de izquierda Yaku Pérez, el empresario de derecha Otto Sonnenholzner, vicepresidente entre 2018 y 2020, y Jan Topic, un próspero ejecutivo y exfrancotirador de la legión extranjera francesa al que le llaman “Rambo”, “mercenario” o el “Bukele ecuatoriano” por prometer mano dura contra el crimen al estilo del mandatario salvadoreño.

Lasso, el impopular derechista en el poder desde mayo de 2021, declinó postularse para los comicios, en los que también serán elegidos los 137 miembros de la unicameral Asamblea Nacional que disolvió en mayo alegando “grave crisis política y conmoción interna”.

Acorralado por un juicio político al que era sometido por la mayoría opositora del Legislativo que lo acusaba de peculado, el gobernante aplicó esa facultad constitucional, que contempla elecciones anticipadas para completar el actual período de cuatro años (hasta mayo de 2025).

Los más conocidos

Otros aspirantes a reemplazar a Lasso son los ex diputados Luisa González, la única mujer postulada y carta del movimiento afín al ex mandatario socialista Rafael Correa (2007-2017); Daniel Noboa (derecha) y Fernando Villavicencio (centro).

El empresario Xavier Hervas, que se ubicó cuarto en la elección de 2021, y el abogado Bolívar Armijos (los dos de centroderecha) completan el abanico.

Una reciente encuesta de la privada Perfiles de Opinión, suministrada a la AFP, reveló que Yaku Pérez es el más conocido entre los electores, seguido de cerca por Sonnenholzner. A distancia se ubican Villavicencio, Noboa, Topic y González, en ese orden.

“Estas manos (...) limpiecitas y sobre todo libres, no están atadas a la banca, ni al extractivismo ni a la corrupción”, expresó Pérez al inscribirse. Ya había participado en los comicios de 2021 por Pachakutik, el brazo político de los indígenas, que vuelve a apoyarle, pero quedó tercero por debajo de Lasso con 32.000 votos menos y no pasó al balotaje.

Un 43% de los consultados respondió que votaría para la presidencia por alguien nuevo, un 25% por un candidato correísta y un 11% por alguien con experiencia empresarial.

En medio del apuro para la celebración de los comicios, un 73% de los encuestados sostuvo que aún no decide por quién votar.

Correísmo y “outsider”

Pachano considera que el correísmo, que logró más una docena de victorias electorales en línea durante su década en el poder, “va a seguir siendo la primera fuerza, la primera mayoría dentro de la Asamblea, pero no una mayoría absoluta”.

Sin embargo, a nivel presidencial no la tiene fácil. “Viene perdiendo votación desde 2014 y se ha restringido también a ciertos bastiones electorales” como la provincia costera de Manabí, la tercera con mayor electorado y de donde González es oriunda.

Correa, quien vive en Bélgica desde 2017, no puede aspirar a la presidencia porque la actual Carta Magna permite la reelección por una sola vez y además está inhabilitado por una condena a ocho años de cárcel por corrupción.

En el puerto de Guayaquil (suroeste y capital de Guayas, la provincia con más sufragantes) “gran parte” de la votación “va a ir al ‘Rambo’ que apareció" como el “outsider” para la contienda, aseguró el politólogo en alusión a Topic.

El empresario en seguridad y telecomunicaciones, que como legionario ha combatido en varias guerras, “ha tomado la bandera del combate a la inseguridad y lo hace de una manera militar claramente, digamos una manera de derrotar en términos armados a la delincuencia. No hay un plan general, una visión de estadista de lo que debe ser”, estimó.

Junto a las elecciones de presidente y vicepresidente y de legisladores, el 20 de agosto se celebrarán dos consultas populares promovidas por ambientalistas para frenar la explotación de petróleo y minerales en dos zonas declaradas reservas de la biosfera.

Más contenido de esta sección
La relación entre los niños y los padres juega un rol esencial en el desarrollo personal, pero ¿sucede lo mismo en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés? Según un estudio, los chimpancés crecen en grupos familiares estables que aseguran el éxito de la crianza y la supervivencia.
La Policía Federal de Brasil rescató este lunes a 22 trabajadores paraguayos que se encontraban sometidos a condiciones similares a la esclavitud dentro de una fábrica clandestina de cigarrillos en el estado de Río de Janeiro.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.