24 may. 2025

Un estudio sobre Picasso revela obras ocultas y la influencia de su padre

Un estudio de los materiales usados por Picasso en seis retratos de su primera época ha aflorado obras ocultas y se intuyen otras que no se pueden ver porque están tapadas con blanco de plomo, y además se ha comprobado que la influencia de su padre, también pintor, fue mayor de lo que se creía.

estudio.jpg

Un estudio sobre Picasso revela obras ocultas y la influencia de su padre. Foto: EFE.

EFE


Estos hallazgos se anunciaron hoy al presentar los resultados del estudio realizado por la Universidad de Barcelona y el Museo Picasso con un laboratorio móvil, denominado MOLAB, para el análisis “in situ” de obras de arte, en el marco del proyecto europeo Infraestructuras de investigación avanzada sobre el patrimonio cultura (CHARISMA).

La responsable del Departamento de Conservación Preventiva del Museo, Reyes Jiménez, explicó que el estudio quería profundizar en la obra “Autorretrato con peluca”, a partir de dos obras hechas en La Coruña (noroeste de España), donde con 14 años aprendió a pintar de la mano de su padre, José Ruiz Blasco, maestro en la escuela de Bellas Artes de esa ciudad.

Los cuadros analizados son “Viejo”, “Hombre con Boina”, “Retrato de Josep Cardona i Furró", “Hombre al estilo de El Greco”, “Retrato de Carles Casagemas” y “Autorretrato con peluca”.

“Viejo”, pintada en La Coruña, es una obra simple y aparentemente sencilla, tiene unas manchas que podrían indicar algún resto de composición, mientras que “Hombre con Boina”, de 1895, es más complicada y sólida y en ella se ve que Picasso tiene una conexión enorme con la obra de su padre.

Debajo de la gorra han aparecido dos palomas, una constante en su progenitor y maestro, que podrían ser las primeras que se le conocen de esta temática, y según Jiménez se podría decir que la afición por pintar palomas de Picasso fue una herencia de su padre.

El cuadro “Hombre al estilo de El Greco” tiene debajo una figura masculina de espaldas que conecta con el periodo de formación de Picasso en Barcelona, cuando pintó en academias y desnudos de estudio.

Además, los expertos han podido comprobar que Picasso cortaba trozos de tela y los reutilizaba, por lo que ahora, explicó Jiménez, intentarán buscar más trozos de obras y establecer de dónde han podido salir.

En el cuadro de “Josep Cardona i Furró", de 1899, Picasso trabajó tres veces, ya que han aparecido otras pinturas con escenas de enfermos, como en la obra “Al lado de la enfermedad”, y la imagen de una azotea, un paisaje urbano que Picasso trabajó mucho en Barcelona.

De este paisaje se ha hecho incluso una recreación cromática y se ha visto que está ligado a su pintura más alegre y colorista, similar a la obra “Terrazas e iglesia de Santa Marta”, y que la obra visible, con pinceladas muy verticales y mucha pintura, no tiene nada que ver con lo que hay debajo.

El retrato de “Carles Casagemas”, de 1899-1900, que ya se había restaurado hace 50 años, es una pintura con muchos problemas de conservación a causa de una capa de blanco de plomo que causó grietas y caídas de lo que se pintó encima, por lo que ahora se sabe que oculta algo que no se puede ver, “porque el plomo hace de pantalla”.

Lo que sí se ha determinado es que debajo de la pintura que ha caído, y que está encima del blanco, hay una composición pictórica de color azul, verde y beige, que podría corresponder a un paisaje, por el cromatismo similar con otros dos paisajes de Horta de Sant Joan (Tarragona -noreste de España-) pintados en 1898.

Debajo de “Autorretrato con peluca”, los expertos encontraron una capa clara con tonos ocre verdoso de un hombre con gorro de grandes dimensiones de estilo bohemio, similar al del retrato de Pompeu Gener.

El investigador del Departamento de Química Analítica de la UB José F. García puntualizó que conocer la estructura de los materiales y la composición de la paleta de Picasso es importante “porque da información del artista, la época y del contexto cultural y geográfico de su obra”.

Aunque el trabajo de campo duró cinco días, en los que se hicieron pruebas de fluorescencia de rayos X, de espectroscopia de infrarrojos o espectroscopia Raman, posteriormente se trabajó más de un año y medio para hacer un informe completo sobre los pigmentos y su composición.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.