21 may. 2025

Un estudio nipón señala que América Latina lidera la lucha contra la brecha de género

Tokio, 15 mar (EFE).- Un grupo de académicos nipones presentó hoy el libro “La sociedad latinoamericana del siglo XXI”, una obra en torno a la participación política de la mujer y que revela que América Latina lidera la lucha contra la brecha de género.

Fotografía facilitada por el Instituto Cervantes en Tokio de las académicas niponas (de i. a d.) Chihiro Fueta, Nozimi Yamada, Iyo Kunimoto, Noriko Hataya y Noriko Mutsuki, durante la presentación de "La sociedad latinoamericana del siglo XXI", una obra e

Fotografía facilitada por el Instituto Cervantes en Tokio de las académicas niponas (de i. a d.) Chihiro Fueta, Nozimi Yamada, Iyo Kunimoto, Noriko Hataya y Noriko Mutsuki, durante la presentación de “La sociedad latinoamericana del siglo XXI”, una obra e

Una veintena de profesores universitarios, originarios de Japón en su mayoría, concluyeron tras una investigación que se ha prolongado tres años que la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad es “bastante alta” en el 90 por ciento de los países latinoamericanos.

La coordinadora de la obra, Iyo Kunimoto, destacó entre los estados latinoamericanos el caso concreto de Nicaragua, un país “muy avanzado” en esta materia y que a su juicio es el primero a nivel mundial en cuanto a participación política de la mujer.

“América Latina es el área que ha tenido más éxito al implantar las políticas contra la brecha de género”, explicó a Efe Kunimoto, quien destacó la evolución durante los últimos años de esta zona en la que “existía una larga tradición machista”.

La también profesora honorífica de la Universidad tokiota de Chuo abogó por la conocida como cuota de género femenino para promover la presencia de mujeres en los centros de poder, una legislación en pro de la mujer que han implantado países como “México, Panamá, Nicaragua o Bolivia”, enumeró.

“En Japón, sin embargo, no existe la cuota de género y apenas hay un 10 u 11 por ciento de presencia femenina en las instituciones”, se lamentó esta especialista en historia latinoamericana, que presentó hoy este ensayo colectivo en lengua japonesa en el Instituto Cervantes de Tokio.

Kunimoto también alabó el activismo de la mujer latinoamericana: “En sitios como Bolivia han sido muy activas y han ganado sus lugares implicándose en política. En Japón, en cambio, nadie quiere participar en manifestaciones”, reflexionó.

Sin embargo, señaló que la lacra de los feminicidios está presente en países de la zona, especialmente en México, siendo éste un fenómeno “muy excepcional” en la sociedad japonesa.

En su opinión, la comparación entre la mujer japonesa y la latinoamericana debe observarse desde la franja de edad: “Las jóvenes latinoamericanas están más preparadas académicamente. En cambio, las japonesas a menudo sólo quieren casarse y no desean ser independientes económicamente”.

No obstante, las japonesas de entre 40 y 50 años suelen tener una mejor situación que sus coetáneas latinoamericanas.

El Instituto Cervantes de Tokio colaboró con la embajadas de República Dominicana, Argentina, Colombia, El Salvador, México y Panamá en Japón para la presentación de esta obra, en cuya elaboración han participado 19 profesores universitarios japoneses y una venezolana.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., instó este martes a otros países a retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda.
El Ministerio de Educación de Brasil anunció que prohíbe la oferta de cursos totalmente a distancia en cinco carreras de gran demanda, según reportaron medios brasileños.