23 abr. 2024

Un espejismo llamado billetaje electrónico

Iván Lisboa – ilisboa@uhora.com.py

El billetaje electrónico es otra de las pruebas del porqué somos el país menos desarrollado de América del Sur, o quizá hasta de Latinoamérica.

A cinco años de la promulgación de la Ley 5230, que obliga a las empresas permisionarias a colocar esta herramienta en sus colectivos y a tres años del plazo fijado en esa normativa para que se inicie la migración de cobro, su implementación sigue siendo un lejano espejismo.

Y no hay una razón, hay quizá miles o millones de razones.

Es que, además de renovar la modalidad de pago del pasaje urbano o interurbano, el billetaje electrónico permite a las compañías explotadoras del servicio un control más riguroso y a tiempo real acerca del movimiento de las unidades y las principales variables de su estructura de costos: pasajeros por colectivo, kilometraje recorrido por día, cantidad de frecuencias realizadas y hasta velocidad de traslado.

Esta herramienta también aporta a la seguridad, ya que el conductor del bus ya no se encargará de cobrar y conducir el rodado, en medio de bocinazos, embotellamientos y el apuro propio de quien debe cumplir ciertos “redondos” para justificar su salario. Al pasajero, también le otorga comodidad a la hora de subir al micro y tranquilidad porque ya no estará en la necesidad de portar dinero a ciertas horas del día y mirar a todos lados apenas entra el sol.

Pero no todo es color de rosa.

La ley del billetaje contempla la creación de un sistema “espejo”, a través del cual el Gobierno pueda tener un control eficiente sobre las variables citadas más arriba.

Esta es la parte que a nadie parece agradarle. Y no precisamente por la transparencia de que estos datos sean publicados en cualquier diario, canal de televisión o radio.

Tener un sistema espejo, a través del cual el Viceministerio del Transporte pueda tener al momento los datos sobre pasajes vendidos, pasajeros transportados o kilometraje recorrido por bus, significa un sinceramiento de los costos que tiene, no solo implicancias económicas, sino sociales y hasta políticas.

Significa que el precio del boleto que paga a diario Juan, José o cualquier otro, pueda ir para abajo con el mínimo crecimiento en la clientela transportista, que el subsidio que es costeado cada mes por los contribuyentes del Fisco –directa o indirectamente – caiga en picada por la regulada que practican los colectiveros cada feriado o fin de semana o incluso que la vieja práctica de los choferes de quedarse con los redondeos o vueltos sea desterrada.

Pero también significa para la clase política no cumplir con los favores recibidos, entiéndase por esto colectivos gratuitos en elecciones a cambio de tarifas melódicas y controles suavizados.

En tiempos en los que el transporte público eficiente significa calidad de vida, ya no se puede seguir castigando a los usuarios del servicio con costos desfasados y al mismo tiempo ómnibus obsoletos en todos los sentidos.

En los últimos años, nuestro país vino creciendo económicamente en un promedio al que no llega ningún otro en la región, pero esa situación positiva no se está convirtiendo en un impulso para que la clase política y empresarial cambien de chip. La tecnología venció hace rato la mediterraneidad en todo el mundo, por lo que ya es intolerable que cuestiones tan simples como el billetaje electrónico sigan siendo postergadas en detrimento de la gente.

“Buscaron un perfil independiente, no vinculado al sector de empresarios del transporte público, ya que la misión del Viceministerio tiene que ser la de intermediar entre el Estado, los usuarios y empresarios para lograr un buen servicio de transporte público”, aseguró el viceministro de Transporte, Pedro David Britos, al asumir en el 2018 (www.ultimahora.com/c2705529). Hasta el momento, la falta de implementación del billetaje no es precisamente una buena señal dada por el Gobierno para lograr un mejor servicio de buses.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.