01 nov. 2025

Un error de programación causó la caída de páginas de internet, según Fastly

El proveedor de servicios de computación en nube Fastly explicó que un error de programación que se activó durante la configuración en un cliente fue el causante del trastorno en internet que dejó fuera de servicio a decenas de páginas en todo el mundo.

computadora.jpg

Foto:blog.hostdime.com.

“Experimentamos una caída global debido a un error de programación no descubierto en el programa que emergió el 8 de junio activado por el cambio en la configuración de un cliente”, señaló Nick Rockwell, vicepresidente de Ingeniería e Infraestructura de la firma.

“Detectamos la interrupción en un minuto, luego identificamos y aislamos la causa, e inhabilitamos la configuración”, añadió. “Pasados 49 minutos el 95% de nuestra red estaba operando normalmente”.

En cualquier caso, Rockwell admitió que “esta caída fue amplia” y aseguró que en la compañía están “realmente acongojados por el impacto” que ha causado en sus clientes y en quienes dependen de ellos”.

El comunicado de Fastly señala que el 12 de mayo comenzó el despliegue de un programa de computación que introdujo un error de programación que podría ser activado por una configuración de un cliente específico bajo ciertas circunstancias.

Nota relacionada: Fallo de proveedor provoca importante caída de internet

Cuando ayer un cliente inició un cambio de configuración válido que incluía las circunstancias específicas que activaron el error de programación se produjo dicho incidente, que causó al principio que el 85% de la red de Fastly diera errores, explicó.

Fastly suministró una cronología detallada desde que comenzó el trastorno global a las 9.47 GMT hasta que se difundió en el sistema el remedio a las 17.25 GMT del martes.

“Aun cuando hubo condiciones específicas que causaron esta caída, deberíamos haberla anticipado”, apuntó Rockwell. “Proveemos servicios que son críticos para las misiones, y atendemos cualquier acción que pueda causar problemas en el servicio con la mayor sensibilidad y prioridad”.

Fastly es un proveedor de servicios CDN (siglas en inglés de Content Delivery Network), redes de servidores distribuidos geográficamente, que compite con firmas como Cloudfare, KeyCDN y Amazon CloudFront.

Este tipo de empresas son repositorios que sirven no solo para depositar información, sino para compartirla de forma rápida. Si una empresa ubicada por ejemplo en Madrid quiere compartir texto, video e imágenes de manera rápida con usuarios de Sídney, Nueva York, Boston o Cancún, lo puede hacer con los CDN.

Son repositorios de información que permiten acelerar los tiempos de carga (en internet), indica a EFE este experto.

Este tipo de campañas incluyen el envío de correos que aparentan provenir de fuentes fiables para obtener datos confidenciales del usuario o, incluso, dinero.

La caída dejó a decenas de webs de todo el mundo fuera de servicio total o parcialmente, entre ellas las de The New York Times, The Guardian, Financial Times o Le Monde.

También, los servicios de sitios web como CNN, Hulu, HBO Max, Reddit y la página web principal del Gobierno de Reino Unido.

En noviembre pasado, el servicio de computación en nube Amazon Web Services (AWS), el más usado de la industria, también se vio interrumpido por varias horas en la costa este de EEUU.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.