08 ago. 2025

Un “error humano” causó en Uruguay la caída del helicóptero con vacunas anti-Covid

Un “error humano” fue la causa del accidente de un helicóptero en marzo pasado en el departamento de Rocha (sureste) de Uruguay cuando trasladaba vacunas contra el Covid-19, según informaron este martes autoridades de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU).

Caida de helipcotero.png

La caída del helicóptero en Uruguay se debió a la rotura de un engranaje que transfiere la potencia de la aeronave.

Foto: Diario Libre

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Uruguay, general del aire Luis De León, detalló en conferencia de prensa que el accidente se debió a la rotura de un engranaje que transfiere la potencia de la aeronave.

“Creemos que, por razones humanas, hubo mucha tensión en ese engranaje, que no se debió haber aplicado y eso provocó la rotura. Eso es lo que suponemos en base a que sí hubo un error en la gestión de mantenimiento de esa inspección en particular”, expresó.

Actualmente la FAU trabaja en cambiar los procedimientos, según De León, y en analizar si los técnicos estaban en condiciones y si tenían la “supervisión adecuada”.

En la madrugada del pasado 25 de marzo, el piloto del helicóptero Bell 212, al detectar una falla, aterrizó de emergencia en un campo cercano a una ruta, donde inmediatamente después la aeronave se incendió sufriendo pérdidas totales.

Nota relacionada: Uruguay: Se estrella helicóptero que trasladaba vacunas contra el Covid

Sin embargo, los integrantes de la tripulación del vuelo, que fueron hospitalizados, se encuentran en buen estado desde el siniestro.

El cargamento que trasladaban estaba compuesto por unas 180 dosis del laboratorio estadounidense Pfizer que la Fuerza Aérea llevaba desde Montevideo hasta Rocha para seguir el plan de vacunación a mayores de 80 años previsto en aquel momento por las autoridades sanitarias.

No obstante, estas fueron repuestas de inmediato y llegaron a sus respectivos destinos por vía terrestre.

Con respecto a la vacunación, a las 18.25 horas de este martes (21.25 GMT), 1.638.712 personas han sido inoculadas con la primera dosis de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca y la estadounidense Pfizer, y 985.832 con la segunda de Pfizer o Sinovac.

Esto supone que el 46,38 % de la población cuenta con la primera dosis y el 27,86 % con el proceso de inmunización completado.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.