10 ago. 2025

Un documental italiano reivindica a la bailarina argentina María Fux

Venecia (Italia), 1 sep (EFE).- La danza puede cambiar la vida de las personas. Es la lección que ha extraído el italiano Iván Gergolet tras conocer a la bailarina argentina y pedagoga María Fux, a la que ha dedicado un documental presentado hoy en la Semana de la Crítica, sección paralela del Festival de Venecia.

Un grupo de bailarines participa en un baile multitudinario con motivo del preesteno de la película "Bailando con María", durante la 71 edición del Festival de Cine de Venecia (Italia) hoy, lunes 1 de septiembre de 2014. EFE

Un grupo de bailarines participa en un baile multitudinario con motivo del preesteno de la película “Bailando con María”, durante la 71 edición del Festival de Cine de Venecia (Italia) hoy, lunes 1 de septiembre de 2014. EFE

“No me explico cómo en Argentina no se ha hecho hasta ahora una película sobre ella”, dijo Gergolet en una entrevista con Efe.

Fux, de 92 años, fue pionera de la danza contemporánea y participó en los movimientos de vanguardia desde los años cuarenta. Así, por ejemplo, coreografió y bailó en la película “Gillespiana” (1961) del trompetista Dizzy Gillespie.

Hoy, pese a su edad, sigue dando clases de danzaterapia en su estudio de Buenos Aires. Su método, basado en aceptar la diferencia y utilizar el movimiento para reconciliarse con cualquier limitación psicológica o física, se ha exportado a otros países, incluido Italia, donde Gergolet la descubrió.

“Mi esposa es alumna suya. En 2010 la acompañé a un seminario en Buenos Aires y ella me pidió que llevara la cámara para hacerle una entrevista. Pensábamos guardarlo como recuerdo personal, pero el encuentro fue tan fuerte que decidí hacer la película”.

“Dancing with María” no es un filme autobiográfico sino una mirada al interior de sus clases. Dos adolescentes con síndrome de Down descubren el poder de seducción del movimiento. Una mujer ciega y hasta una sorda se lanzan a explorar el espacio.

“Uno de los grandes mensajes de María Fux tiene que ver con la relación con el otro”, expone el director.

“Siempre hay personas que no queremos mirar porque son diferentes y tenemos miedo. En ese espacio, cuando nosotros miramos a otro lado, María entra con todo su cuerpo para aprender algo”.

Según Gergolet, esa visión del mundo de Fux viene marcada por su propia madre, que sufría una cojera.

“La imagen de su madre, que podía hacer tantas cosas con un límite tan fuerte, estuvo siempre presente en su trabajo y en su búsqueda artística y pedagógica”, dice.

La película es fruto de una larga relación en el tiempo. Fueron 4 años de rodaje a lo largo de los cuales el equipo tuvo que ir ganándose la confianza de la artista.

“María tiene 92 años, y en sus clases se da por completo, pero cuida mucho sus espacios, y el personal estaba muy cerrado. Para abrirlo fue necesario a veces dejar la cámara y entrar en su terreno, el de la danza y la comunicación no verbal”.

Dice Gergolet que para Fux fue una experiencia difícil, porque el documental también plantea cómo ella lucha su propia batalla con su cuerpo. “Pero sé que ahora está feliz y emocionada. Me dijo que vio la película y se reconoció".

Por Magdalena Tsanis

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.