10 nov. 2025

Consumo elevado de azúcares podría aumentar el riesgo de cálculos renales

De acuerdo con un estudio observacional, el consumo elevado de azúcares añadidos, que son abundantes principalmente en los refrescos azucarados y otras bebidas, podría aumentar el riesgo de cálculos renales en las personas mayores de edad.

Azúcares añadidos.jpg

Los azúcares añadidos no son recomendables para la salud del riñón.

Pixabay

Un consumo elevado de azúcares añadidos, presentes en muchos productos ultraprocesados, podría aumentar el riesgo de cálculos renales, según un estudio observacional que analiza datos de más de 28.000 adultos.

Los resultados se publican en la revista Frontiers in Nutrition y, aunque se necesitan más estudios para explorar el detalle de esta asociación, los autores sugieren que limitar la ingesta de estos azúcares puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales.

Entre el 7% y el 15% de los norteamericanos, entre el 5% y el 9% de los europeos y entre el 1% y el 5% de los asiáticos tienen piedras en el riñón, según datos de la revista, que recuerda que los síntomas más comunes son dolor intenso, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos y orina con sangre.

A largo plazo, pueden provocar infecciones, inflamación de los riñones o insuficiencia renal.

Entre los factores de riesgo para desarrollar cálculos figuran ser varón adulto, la obesidad, la diarrea crónica, la deshidratación y padecer enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes o gota.

“Este estudio demuestra por primera vez que un consumo elevado de azúcares añadidos probablemente debería añadirse a la lista de factores de riesgo”, señala un comunicado de la revista.

Los azúcares añadidos están presentes en muchos alimentos procesados, pero son especialmente abundantes en los refrescos azucarados, las bebidas de frutas, los caramelos, helados, pasteles y galletas.

El equipo liderado por Shan Yin, del hospital de la Universidad de Medicina del Norte de Sichuan, en Nanchong (China), analizó datos de 28.303 mujeres y hombres, recogidos entre 2007 y 2018 dentro de la encuesta nacional de salud y nutrición de Estados Unidos (Nhanes). Los participantes autoinformaron si tenían antecedentes de cálculos renales.

Puede interesarle: Se sugiere no abandonar el uso de edulcorantes no calóricos en Paraguay

La ingesta diaria de azúcares añadidos de cada participante se estimó en su día a partir de su recuerdo del consumo más reciente de alimentos y bebidas, proporcionado dos veces: una en una entrevista cara a cara y otra en una telefónica entre tres y diez días después.

Por ejemplo, se les preguntó si habían tomado jarabes, miel, dextrosa, fructosa o azúcar puro durante las últimas 24 horas.

Cada uno recibió además una puntuación del índice de alimentación saludable, que resume la dieta en términos de adecuación de componentes beneficiosos, como frutas, verduras y cereales integrales, y moderación de alimentos potencialmente perjudiciales, como cereales refinados, sodio y grasas saturadas.

Para ajustar las probabilidades de desarrollar cálculos renales, los investigadores tuvieron en cuenta una serie de factores, como el sexo, la edad, la raza o etnia, los ingresos relativos, el índice de masa corporal, la puntuación en la citada encuesta o el hábito de fumar.

Los participantes con mayor ingesta de azúcares añadidos tendían a tener una mayor prevalencia actual de piedras en el riñón, una menor puntuación en el índice de alimentación saludable y menor nivel educativo.

Los investigadores demostraron que el porcentaje de ingesta energética procedente de azúcares añadidos se correlacionaba positiva y sistemáticamente con los cálculos.

Por ejemplo, aquellos cuya ingesta de azúcares añadidos se situaba entre el 25% más alto de la población tenían un 39% más de probabilidades de desarrollar piedras en el riñón a lo largo del estudio.

Todavía se desconocen los mecanismos detrás de esta relación. Dado que se trata de un estudio observacional no controlado, “aún no se puede descartar que factores de confusión desconocidos puedan impulsar la asociación”.

“Se necesitan más estudios para explorar en detalle la asociación entre azúcares añadidos y diversas enfermedades o condiciones patológicas”, advierte Yin.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.