22 nov. 2025

Un antibiótico modificado destruye patógenos sin que desarrollen resistencia

Un grupo de científicos de EEUU ha conseguido modificar un tipo de antibiótico, llamado vancomicina, para destruir las bacterias sin que éstas desarrollen resistencia al mismo, según un nuevo estudio publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Antibiótico.png

Un grupo de científicos ha conseguido modificar un tipo de antibiótico, llamado vancomicina. Foto: atusaludenlinea.com.

EFE


El hallazgo podría acabar con la amenaza de infecciones resistentes a los antibióticos en los próximos años.

Los científicos de la organización biomédica The Scripps Research Institute (TSRI), en Florida, lograron otorgar “superpoderes” a la vancomicina, un antibiótico descubierto en la década de los 50 y contra el que los patógenos no fueron capaces de desarrollar resistencia hasta después de 30 años.

En concreto, los investigadores descubrieron una manera de modificar estructuralmente la vancomicina para hacer una versión más potente de un antibiótico ya muy fuerte.

“Los doctores podrán usar esta forma modificada de vancomicina sin temor a que surja resistencia”, consideró en el estudio Dale Boger, director de la investigación y copresidente del Departamento de Química de The Scripps Research Institute.

El siguiente paso en esta investigación es diseñar una forma de sintetizar la vancomicina modificada a través de un número menor de pasos en el laboratorio, pues el método actual necesita 30 secuencias.

Sin embargo, Boger considera que esa será la “parte fácil” del proyecto, en comparación con el reto que fue modificar la molécula y que la modificación de la vancomicina es ya un gran hallazgo que hace valiosa su producción, puesto que tiene “poderes salvavidas” al ser capaz de eliminar las bacterias que ya han desarrollado resistencia contra otros antibióticos.

La entidad a la que pertenecen los investigadores, Scripps Research Institute (TSRI), es una de las organizaciones independientes sin ánimo de lucro más importantes del mundo dedicada a la investigación en ciencias biomédicas.

Más contenido de esta sección
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).