09 ago. 2025

Un 44% de la Tierra debe ser conservada para preservar la biodiversidad

Mantener la actual biodiversidad del planeta requiere que, al menos, un 44% de la superficie terrestre sea objeto de acciones de conservación, señala un estudio que publica Science y que advierte ante futuros escenarios de conversión de tierras.

bosque.jpg

La amplía red de árboles, que podría haberse extendido desde Nueva York hasta Pensilvania, tiene unos 386 millones de años.

Foto: elnuevodiario.com.do.

El equipo encabezado por la Universidad de Ámsterdam indica que no todas las tierras identificadas tienen que designarse necesariamente como áreas protegidas, sino que deben gestionarse mediante “una amplia gama de estrategias” para la conservación de las especies y los ecosistemas, entre ellas políticas de uso de la tierra.

El autor principal James Allan indicó que esta es la mejor estimación actual de la tierra que hay que conservar para detener la crisis de la biodiversidad, es “esencialmente” un plan de conservación del planeta.

De los 64 millones de kilómetros cuadrados que representan ese 44%, el estudio indica que un 70% permanece inalterado por el ser humano, pero advierte de que los futuros escenarios de conversión de tierras indican que esta zona se está reduciendo rápidamente y requiere una atención inmediata para su conservación.

Allan alertó de que hay que actuar “con rapidez”, pues los modelos muestran que más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que Sudáfrica) de esas tierras corren el riesgo de ser convertidos a usos humanos intensivos de la tierra para 2030, lo que “sería devastador para la vida silvestre”.

En esas tierras viven más de 1.800 millones de personas, por lo que el equipo considera que “son esenciales” las respuestas que promuevan “la autonomía, la autodeterminación, la equidad y la gestión sostenible para salvaguardar la biodiversidad”.

El actual sistema mundial de áreas protegidas (AP) ha sido en gran medida insuficiente para frenar la pérdida de biodiversidad en todo el mundo, recuerda el estudio, un problema que ha intentado atajarse con el objetivo once de las Metas de Biodiversidad de Aichi, fijadas por el Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica.

El objetivo once establecía la necesidad de conservar, al menos, el 17% de la superficie terrestre para 2020, el cual sigue sin cumplirse, y, en la actualidad, los estados negocian un marco global de biodiversidad con nuevos objetivos.

El equipo desarrolló un marco metodológico que combina los datos de las actuales áreas protegidas, las zonas claves para la biodiversidad y aquellas ecológicamente intactas con la distribución espacial de las áreas de distribución geográfica de más de 35.000 especies.

Además, utilizó escenarios de uso de la tierra para cuantificar qué parte de esta está en riesgo por las actividades humanas para 2030.

Los investigadores descubrieron que al menos 64 millones de kilómetros –el 44% de la superficie terrestre– necesita ser conservada para salvaguardar la biodiversidad.

Lea más: La polución mató a 9 millones de personas en 2019, según una investigación

Pero el mantenimiento de la biodiversidad requiere no solo proteger las áreas de distribución de los animales, sino también su capacidad para desplazarse a través de los diversos entornos.

Un segundo estudio liderado por la Universidad de Columbia Británica (Canadá), publicado también hoy en Science, evalúa la conectividad funcional de las actuales áreas protegidas de todo el mundo, para lo que usa un modelo que analiza el movimiento de los mamíferos de medio y gran tamaño.

El movimiento de los animales a través de los paisajes es crucial para mantener la biodiversidad, especialmente cuando sus áreas de distribución se desplazan debido a la actividad humana y al cambio climático.

El equipo usó un modelo de conectividad funcional espacial para identificar las zonas terrestres que podrían crear conexiones entre las actuales áreas protegidas de todo el mundo, especialmente en grandes franjas de Europa oriental y África central.

Los investigadores vieron que las rutas de conectividad más importantes entre las áreas protegidas siguen amenazadas por la modificación humana, por lo que reducir esta huella “puede mejorar” la situación.

Más contenido de esta sección
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.