25 oct. 2025

Ucrania denuncia más de 2.500 casos de “ecocidio” durante la invasión rusa

Ucrania denunció este viernes en una reunión de la OSCE en Viena que Rusia cometió más de 2.500 casos de “ecocidio”, con un impacto de más de 50.000 millones de euros, desde que Moscú lanzó su invasión en febrero de 2022.

Ucrania guerra

Ucrania denunció que Rusia cometió más de 2.500 casos de ecocidio.

Foto: EFE

“En los alrededor de 500 días de la invasión rusa a gran escala hemos registrado más 2.500 casos de ecocidio en Ucrania”, declaró a los periodistas el ministro ucraniano de Protección Medioambiental, Ruslan Strilets.

“El impacto en nuestro medioambiente es de unos 52.000 millones de euros”, agregó, y avanzó que en una reunión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sobre cambio climático que se celebra hoy denunciará los daños causados por Moscú.

“Vamos a recopilar todos los casos ambientales porque queremos que Rusia rinda cuentas”, prometió el ministro, que confió en el apoyo de sus socios en la OSCE, una organización multilateral de 57 estados de la que Rusia también forma parte.

Lea más: El Papa desea que llegue pronto la paz a Ucrania mientras su enviado visita Moscú

Strilets aseguró que durante la conferencia buscará el apoyo de sus socios en la OSCE al plan de recuperación del territorio anegado por la destrucción de la presa de Nueva Kajovka.

La destrucción el pasado 6 de junio de esa presa con 80.000 toneladas de agua, que Kiev atribuye a Rusia, mató a cerca de treinta personas, dejó a cientos de miles de personas sin agua potable y causó enormes daños por las inundaciones.

Numerosos organismos internacionales demandan la inclusión del “ecocidio” como delito internacional en la Corte Penal Internacional (CPI), algo que ha apoyado también el Parlamento Europeo.

“Ecocidio” define una grave destrucción del entorno natural por acción humana deliberada o negligente.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.