17 sept. 2025

TSJE trabaja en anteproyecto que modifica Juntas Cívicas

26281964

Anteproyecto. TSJE pretende que las mesas receptoras estén compuestas por gente capaz.

ARCHIVO

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se encuentra abocado en estudiar y preparar un proyecto de ley para la modificación de la conformación de las Juntas Cívicas y sobre financiamiento.

El anteproyecto está siendo estudiado por la asesoría jurídica de la institución, junto a otros departamentos abocados al esquema.

Lo que se pretende modificar es el cambio en la conformación de las Juntas Cívicas y las mesas electorales, según mencionaron desde la institución.

Plantearán que las personas que integren las mesas electorales sean certificadas e idóneas, de modo a evitar las habituales quejar y las constantes peleas que se dan en las mesas electorales cada vez que existe una elección.

El titular del TSJE, Jorge Bogarín, lanzó la semana pasada la idea algunos referentes políticos sobre un supuesto al mencionar que existen personas que deseen que exista el ballotaje. Sin embargo, para que exista el ballotaje en nuestro sistema electoral primeramente hay que realizar una reforma constitucional, por lo que este planteamiento no puede salir del TSJE, sino del Congreso Nacional.

Juntas. Las Juntas Cívicas son organismos electorales auxiliares, que funcionarán en los Distritos y Parroquias del país con carácter transitorio. Constarán de cinco miembros titulares y sus respectivos suplentes y serán integradas 60 días antes de las elecciones, extinguiéndose 30 días después de los comicios, y sus funciones constituirán carga pública; establece el Artículo 34 de la Ley 635/95, Que reglamenta la Justicia Electoral.

Los miembros de Juntas Cívicas deben reunir los siguientes requisitos; ser paraguayo, estar inscripto en la sección electoral respectiva; gozar de reconocida honorabilidad en la comunidad y tener cursado por lo menos los estudios primarios completos, de acuerdo con el Artículo 35 de Ley 635/95.

Entre las múltiples funciones que cumplirán, el Artículo 36 de la citada normativa electoral señala; recibir y organizar la distribución de todos los materiales, útiles, equipos y documentos requeridos para la realización de las elecciones. Así como, recoger todos los elementos utilizados en el acto eleccionario luego de finalizado el mismo, y entregarlo bajo inventario al Juez Electoral de su jurisdicción, recibir a los integrantes de las Mesas Receptoras de Votos y entregar todos los materiales que se utilizarán en las elecciones bajo actas y medidas de estricta seguridad, según establece el Código Electoral paraguayo.

Más contenido de esta sección
Legisladores de la oposición subrayaron el hecho de que Milei y Peña se encuentren en medio de denuncias sobre supuestas coimas y sobres que afectan a cada uno. Además, cuestionan las políticas con relación a los paraguayos y otros migrantes.
El senador Natalicio Chase indicó que Paraguay se consolidó en las últimas dos décadas como un ejemplo de manejo económico en la región gracias a la Ley de Adecuación Fiscal, lo que permitió un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano, lo cual fue valorado por el presidente de Argentina, Javier Milei.
Eduardo Nakayama, senador nacional independiente, señaló que el presidente de la República debe aclarar si existen esos sobres, y si es así, por qué los recibe y cuál fue el verdadero motivo de la desvinculación de la familia.
El Senado aprobó con cambios el proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Renaped) y el Sistema de Alerta MAFE. Con ellos, se dota de los mecanismos para que en las instituciones se activen alarmas y sigan un protocolo ante las denuncias de desaparición de personas. Ahora, vuelve a Diputados.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política. Basilio Núñez dijo que no se debe gastar más de lo que entra en el Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó las explicaciones del presidente Santiago Peña sobre el escándalo en Mburuvicha Róga. Señaló que el mandatario no negó la existencia del dinero en efectivo denunciado, criticó la falta de denuncia formal del supuesto extravío, y advirtió sobre la vulneración de derechos humanos en el caso.