Datos, no opiniones. El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio a conocer recientemente el estudio de Carga de Enfermedad en Paraguay, correspondiente al 2019.
Con el estudio se determinan las causas de enfermedad y lesiones que producen más años perdidos por muertes prematuras y más años perdidos por discapacidad en el país.
También permite establecer un orden de las enfermedades y las lesiones que tienen mayores consecuencias en la vida productiva, en el costo de la atención, gasto de bolsillo y calidad de vida de la población.
Según los resultados que se dieron a conocer, las enfermedades no transmisibles son responsables del 66,8% de toda la carga de enfermedad producida en ese año. La mayor pérdida de años saludables en el país es por trastornos mentales.
Durante el 2019 se han perdido 322.043 años saludables de vida por trastornos mentales y de comportamiento.
La depresión severa es la que aporta la mayor carga de años de vida saludables perdidos. A ella se suman los ataques de pánico, que disminuyen la calidad de vida.
La doctora Águeda Cabello, actual directora general de Vigilancia de la Salud, mencionó que es urgente implementar un programa de salud pública dirigido a trastornos mentales.
La investigación revela que, en segundo lugar, se ubican los accidentes y lesiones, que se verifican mayormente en hombres.
En el puesto tres del podio están las enfermedades transmisibles. La carga fue a consecuencia, en mayor medida, de las discapacidades que producen las enfermedades, representando un 66,2% del total de los años de vida saludables perdidos.
Se confirma la presencia de un perfil mixto de enfermedades: la depresión unipolar produjo la mayor pérdida de años de vida saludables.
A ella le siguen los accidentes de tránsito, la diabetes mellitus y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según los datos.
Descripción. A través de la Carga de Enfermedad se mide el estado de salud de una población utilizando un indicador sintético –Años de vida saludables perdidos (Avisa)– que reúne en una sola medida la información, tanto de morbilidad como de mortalidad.
El estudio analiza el efecto de las enfermedades no solo en la duración de la vida, sino también en la duración de la salud.
La carga de enfermedad constituye el impacto acumulativo de un amplio rango de enfermedades (o daños) que afectan la salud y los costos económicos de los individuos y de la sociedad.
“Esta es una herramienta que ayuda a ver dónde está lo importante en salud pública”, mencionó el doctor Guillermo Sequera, de Vigilancia de la Salud.
“Estos estudios han generado las evidencias necesarias para la formulación y el sustento técnico para las diferentes iniciativas que deben llevarse adelante para la reforma del sector salud”, dijo por su parte la doctora Lida Mercedes Sosa Argüello.