24 nov. 2025

Tras 6 días de protesta, capital de Chile amanece sin custodia militar

El epicentro de las manifestaciones de Chile, la Plaza Italia de Santiago, amaneció este jueves sin custodia militar ni policial, tras seis días del estallido social que reclama reformas al Gobierno, y en cuyo marco ya han fallecido al menos 18 personas.

chile protesta.jpg

Suman seis días de protestas en Chile.

Foto: EFE

La capital de Chile, Santiago, trata de recuperar la normalidad este jueves, ofreciendo cada vez más una estampa tan cotidiana como la de cualquier otro día antes del surgimiento de este fenómeno.

El metro de Santiago tiene tres líneas en funcionamiento parcial, la flota de autobuses urbanos presta servicio completo y funciona con normalidad y cada vez más comercios abren sus puertas.

“La situación de orden público y de seguridad ciudadana está mejorando”, dijo a la prensa el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que no obstante, aún mantiene en estado de emergencia a casi todo el país, con el Ejército a cargo de la seguridad, que la pasada noche y madrugada volvió a decretar toque de queda en multitud de comunas y ciudades.

Sin embargo, las clases siguen suspendidas en demasiados colegios y universidades y, al menos hasta este día, la cronología de cada jornada ha sido similar y según se acerca el medio día miles de ciudadanos se van congregando en distintas plazas y calles de forma pacífica.

Lea más: “Estamos sufriendo el desabastecimiento de alimentos”, relata paraguayo en Chile

En paralelo a esas marchas en paz, algunos grupos siguen generando disturbios e incendiando y saqueando locales comerciales e incluso hoteles, como ocurrió este miércoles.

Las manifestaciones violentas, con multitud de focos de incendio en estaciones de metro, supermercados y almacenes, y con grupos de personas saqueando comercios fueron las primeras imágenes que dio este fenómeno, que estalló el pasado viernes, tras una semana de protestas por el alza del precio del suburbano de Santiago.

Con el estado de emergencia declarado y los militares en la calle, se han producido varios casos de presuntos abusos y violaciones de derechos humanos y, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile, al menos 5 de los fallecidos hasta el momento lo fueron a manos de agentes del Estado.

Esta represión ha sido acogida como uno más de los reclamos que la mayoría de los ciudadanos que se manifiestan en paz claman por las calles, por reformas estructurales en pensiones, educación o salud que acaben con la desigualdad que les genera el modelo neoliberal chileno.

Nota relacionada: 10 claves para entender el estado de emergencia de Santiago de Chile

Esta misma mañana, la Cámara de Diputados de Chile, con 67 votos a favor, 31 en contra y 14 abstenciones, aprobó una Comisión Investigadora sobre los actos, la actuación de los ministerios del Interior y de Defensa, para la declaración de estado de emergencia y el actuar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de Orden.

El INDH, una entidad pública pero autónoma, contabiliza, después de seis jornadas de protestas, una cantidad de detenidos de 2.410 en su último balance, de los que 898 se produjeron en Santiago y el resto en otras regiones.

En cuanto a los heridos, el organismo de derechos humanos contabiliza 535 personas víctimas no mortales desde el pasado jueves, de los que 210 del total de heridos fueron por armas de fuego.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado ya 55 acciones judiciales por las situaciones que reportan desde hace días durante las manifestaciones.

Las cifras del INDH son mucho más abultadas que las del Gobierno, que da cuenta de 197 heridos, según el último informe entregado este miércoles por el Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).