26 nov. 2025

Transportistas propusieron que subsidio llegue a USD 70 millones

27863292

Mesa técnica. Reunión de mesa técnica del 26 de abril del corriente año con gremios de transporte.

UCETRAMA

El viceministro de Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Emiliano Fernández, habló respecto a la exigencia del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), que en su punto número uno solicita la actualización de los coeficientes que hacen a la estructura de costo para la fijación de la tarifa, utilizando los manuales vigentes de la ANTP (Asociación Nacional de Transporte Público).
“Tiene que ver con los coeficientes de consumo de las unidades de transporte público que operan. El coeficiente de consumo significa cuántos litros de consumo de combustible tiene cada unidad”, comentó.

Fernández precisó que estos valores presentados casi duplican los G. 262.638 millones (que al cambio USD 35.636.207) previstos para este año en concepto de subsidio, es decir, lo que el sector transportista reclama es cerca de USD 70 millones.

“El gremio presentó un coeficiente de consumo de combustible, en esa mesa también estaban los otros gremios, desde el sector público nosotros decimos que el coeficiente de consumo nos parece elevado, necesitamos hacer un estudio acabado para realmente tener un coeficiente de consumo real conforme a la realidad operacional del sistema aquí en Paraguay”, detalló.

Agregó: “El valor que ellos proponían en la mesa, al meterlo en las variables financieras, es como si fuera que duplicaba el costo del subsidio. El número varía respecto al coeficiente, pero es casi una duplicación entre otras reivindicaciones que estaban pidiendo ellos, también de mantenimiento de repuesto”.

El viceministro señaló que ante esta propuesta desde el sector público se propuso realizar otro estudio “independiente de que sea el doble o no”, de manera a tener una prueba científica del costo real del servicio.

Reiteró que este y los otros puntos reclamados por el gremio ya se encuentran siendo estudiados dentro de la mesa técnica por lo que lamentó la decisión del sector empresarial de presionar la actualización de los coeficientes con un paro.

Reunión de mesa técnica. Fernández detalló que ayer se realizaría otra reunión de la mesa técnica donde fueron convocados representantes de los tres gremios de transporte: Cetrama, la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram) y Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) para seguir con los estudios de la tarifa.

Por otra parte, el viceministro recordó que el incumplimiento de la normativa tiene sanciones establecidas.

“Las sanciones por el incumplimiento de servicio son multas y también puede llegar a cancelaciones, dependiendo del nivel de incumplimiento de la prestación de servicio y eso en el paro vamos a observar cual es la prestación de servicio y cuál es la normativa”, indicó.

<b>35 millones de dólares es el monto que el Viceministerio prevé para el subsidio de transporte de este año.</b>
<b>34 empresas son las que reciben el subsidio estatal por el pasaje. A febrero ya se desembolsó G. 26.310 millones.</b>

<b>Dos no van a paro</b> <br/>El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que tanto la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram) y Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmaron que no se unen al paro del 20 de mayo. “Tenemos la noticia de que dos miembros, dos gremios, no participan. El paro es un instrumento que yo creo que ya no es de nosotros, que no es válido en Paraguay. Es una presión innecesaria a una mesa de trabajo que está muy validada, inclusive, por los otros gremios.”, sostuvo.

Plantean que subsidio vaya directo al pasajero

El diputado Adrián Billy Vaesken presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo mejorar el servicio del sistema del transporte público en Asunción y el área metropolitana planteando la transferencia del subsidio estatal de forma directa a los pasajeros mediante desembolsos en sus tarjetas de billetaje.

En la exposición de motivos, el legislador liberal afirmó que el usuario de esta manera tendrá empoderamiento en el uso del dinero del transporte y obligará a los empresarios a mejorar su servicio, terminando con las reguladas y también los buses chatarras. Tiende además a que el transportista que cumpla con el servicio reciba el pago puntual por el servicio que brinda, evitando así su endeudamiento.

La iniciativa sostiene que el órgano competente es el Viceministerio del Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que establecerá un sistema de tarjetas de transporte público único e intransferible para los usuarios del transporte público dentro del territorio.

El diputado Rubén Rubin en su intervención se tiró contra los que considera “gánsteres” e instó a darles “una patada en el...”, refiriéndose a empresarios del transporte oportunistas.

Más contenido de esta sección
El Senado debatirá este miércoles un proyecto para limitar la ganancia de cortes populares (costilla, puchero, carnaza) al 10% para proteger al consumidor.