05 sept. 2025

Termina el año y cierra el Newseum, el museo de la prensa en Washington

El museo de la prensa de Washington, el Newseum, abre este martes por última vez después de más de 22 años de actividad.

Newseum - cierre.jpg

“El Newseum cierra, pero la misión de la primera enmienda sigue adelante”, anuncia el museo en su página web.

Foto: @Newseum

El primer día de 2020 será también el primero en el que la capital de EEUU se despierte sin su museo dedicado al periodismo, que albergaba piezas como la antena de telecomunicaciones de una de las Torres Gemelas, algunos premios Pulitzer o fotografías para la historia.

Igualmente, se retirarán las 50 vitrinas que exhibían diariamente las portadas de los principales periódicos de cada estado de EEUU.

Durante los años que ha permanecido abierto y ubicado simbólicamente a medio camino entre el Capitolio y la Casa Blanca, el Newseum no solo ha sido una herramienta para concienciar sobre la importancia de una prensa libre y justa, también ha sido un espacio activo que ha acogido ruedas de prensa y otros eventos noticiosos.

Sus exposiciones han tratado la evolución del periodismo y su destacado papel en las luchas por los derechos y las libertades civiles, así como en momentos cruciales para la historia contemporánea como la caída del muro de Berlín o los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en EEUU.

Además, este museo ha sido un foco de debate y formación sobre los derechos recogidos en la primera enmienda de la Constitución estadounidense, que defiende las libertades de reunión, expresión, prensa y religión.

¿Por qué cierra el Newseum?

Sonya Gavankar, directora de relaciones públicas de la institución, explica a EFE que el Freedom Forum Institute, organización propietaria del museo, se encuentra inmersa en algunos problemas financieros que le obligan a vender el edificio donde ha estado desde su apertura, en 1997, para así poder continuar con su labor formativa y didáctica sobre la prensa.

“Sabemos que los visitantes aman el Newseum, pero este ha tenido problemas financieros durante años y continuar funcionando en nuestra localización actual se ha mostrado insostenible”, justifica la organización en la página web del museo.

Sin embargo, Gavankar recalca que se planea reabrir el museo en otra localización en el futuro.

El actual edificio pasará a ser propiedad de la Universidad Johns Hopkins, con la que el museo llegó a un acuerdo de compra-venta en enero de este año.

La duda ahora es qué pasará con los objetos históricos existentes, como la antena de televisión de una de las Torres Gemelas, los fragmentos del muro de Berlín, las portadas de periódicos publicadas en días muy señalados de la historia del país o fotografías icónicas.

¿Y ahora qué?

“Cada caso es distinto”, explica Gavankar. Las diferentes colecciones exponen piezas de diversa propiedad: mientras algunos de los objetos fueron cedidos al museo por periodistas y medios de comunicación, otros pertenecen al Freedom Forum Institute.

Los primeros serán en su mayoría retornados a sus antiguos dueños, mientras que los segundos serán almacenados con la esperanza de que algún día el público pueda volver a disfrutarlos.

El 2 de enero, solo dos días después de que esta histórica institución baje el telón, los conservadores y operarios del museo procederán a desmantelar, guardar y trasladar con mimo las numerosas colecciones a un almacén a las afueras de la capital.

“La misión de la Primera Enmienda sigue”

“El Newseum cierra, pero la misión de la primera enmienda sigue adelante”, anuncia el museo en su página web, en un artículo en el que se despide y explica que el Freedom Forum Institute seguirá trabajando por la defensa de la primera enmienda de la Constitución estadounidense.

Esto, dicen, lo hará a través de internet y mediante eventos como la “Convención del Cambio de Poder del 2020: El poder de los aliados”, que se celebrará en Washington en febrero de 2020 y al que “acudirán líderes del periodismo y la industria de la comunicación para explorar el rol crítico que las personas pueden tener para luchar contra el acoso y la discriminación”.

Más contenido de esta sección
El grupo argentino Miranda! pisó por tercera vez suelo guaraní y no defraudó a sus fanáticos que se agolparon en la noche del pasado sábado en el Puerto de Asunción. Un total de 30 canciones sonaron durante dos horas de show ante un público que se cantó todo el setlist de inicio a fin.
La tradicional feria Palmear ofreció el pasado sábado una edición especial titulada Palmeando con guaranias, en la que la música, la danza, la literatura y las artes visuales se fusionaron para rendir tributo a la creación de José Asunción Flores, declarada por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Orquesta y Banda de la Policía Nacional presenta este martes 2 de setiembre, a las 20:30, un recital con un repertorio de emblemáticas composiciones de bandas sonoras del cine, en el BCP. El acceso es libre y gratuito.
En su último finde, agosto propone el concierto de Miranda, una feria con música, comida y más en Trinidad, el estreno de una obra inspirada en Stroessner y películas que llegan al cine y el streaming.
El acordeonista argentino Raúl Barboza, considerado en su país el Rey del Chamamé, murió el martes en París a los 87 años, informó la embajada argentina en Francia.
El actor estadounidense Bruce Willis, quien fue diagnosticado con demencia frontotemporal en 2023, sigue siendo “muy activo” y goza de “buena salud”, según dijo su esposa, la modelo Emma Heming Willis, en una entrevista.