20 nov. 2025

Telescopio muestra fenómenos astronómicos de guardería estelar

La cámara OmegaCAM, instalada en el telescopio de largo alcance (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Cerro Paranal, Chile, captó una brillante visión de la guardería estelar Sharpless 29 y de diversos fenómenos astronómicos que se producen en esta nebulosa.

telescopio.PNG

Sharpless 29, o Sh 2-29, se encuentra a unos 5.500 años luz de distancia. Foto: @ESO

EFE

Entre los fenómenos que aparecen en esta imagen gigante difundida hoy por el ESO desde su sede central en la ciudad alemana de Garching, pueden apreciarse polvo cósmico y nubes de gas que reflejan, absorben y reemiten la luz de estrellas jóvenes calientes del interior de la nebulosa.

Sharpless 29, o Sh 2-29, se encuentra a unos 5.500 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario (el arquero), al lado de la nebulosa de la Laguna, más grande.

Contiene muchas maravillas astronómicas, entre ellas la región de gran actividad de formación estelar NGC 6559, la nebulosa del centro de la imagen, que es la característica más llamativa de Sharpless 29.

Tiene pocos años luz de tamaño, pero aún así muestra los estragos que pueden causar las estrellas cuando se forman dentro de una nube interestelar.

Las calientes estrellas jóvenes de esta imagen no tienen más de dos millones de años de edad y lanzan flujos de radiación de alta energía que calienta el polvo circundante y el gas, mientras que sus vientos estelares erosionan y esculpen de forma espectacular su lugar de nacimiento.

De hecho, la nebulosa contiene una prominente cavidad que fue labrada por un sistema energético de estrella binaria y que se expande, por lo que el material interestelar se acumula y crea el borde rojizo en forma de arco.

Cuando el polvo interestelar y el gas son bombardeados con la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes calientes, la energía hace que brillan intensamente.

El difuso resplandor rojo que impregna esta imagen proviene de la emisión de gas de hidrógeno, mientras que la luz azul brillante es causada por la reflexión y la dispersión de pequeñas partículas de polvo.

La absorción aparece también en esta región en forma de zonas de polvo que bloquean la luz que viaja hacia la Tierra e impide ver las estrellas detrás de él, así como de pequeños tirabuzones de polvo que crean las estructuras en forma de filamentos oscuras del interior de las nubes.

La región del cielo captada por la cámara OmegaCAM en el telescopio de rastreo del VLT aparece en el catálogo Sharpless de regiones H II: nubes interestelares de gas ionizado, plagado de estrellas en formación.

Más contenido de esta sección
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).