25 jul. 2025

Telescopio chino descubre nube atómica 20 veces mayor que la Vía Láctea

El Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST, siglas en inglés), ubicado en la provincia suroriental china de Guizhou, descubrió una nube atómica 20 veces más grande que la Vía Láctea.

Telescopio.jpg

El radiotelescopio FAST es el más grande del mundo y equivale a cinco campos de fútbol. Foto: Archivo.

El hallazgo, realizado por un equipo internacional dirigido por astrónomos chinos y publicado este miércoles por la revista científica Nature, podría ayudar a los investigadores a comprender mejor los orígenes de las galaxias.

La nube, formada esencialmente de átomos de hidrógeno, mide unos dos millones de años luz de diámetro y es la más grande jamás avistada hasta la fecha.

El descubrimiento fue posible al situar el FAST apuntando en dirección a un grupo de galaxias, conocido como el Quinteto de Stephan, de actualidad en los últimos meses al ser protagonista de una de las primeras imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, recientemente puesto en funcionamiento.

Lea más: “Telescopio espacial capta impresionantes imágenes de Júpiter”

“Desde su descubrimiento hace 145 años, el Quinteto de Stephan ha sido ampliamente estudiado por varios telescopios terrestres y espaciales”, afirmó Xu Cong, el autor principal de la publicación, en declaraciones recogidas por el diario hongkonés South China Morning Post.

El equipo de científicos liderado por Xu, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China, quería utilizar la sensibilidad del FAST para comprender mejor cómo interactuaban las galaxias entre sí cuando se juntaron por primera vez como grupo.

Para ello, buscaron átomos de hidrógeno en el área alrededor del Quinteto de Stephan, ya que estas partículas emiten una “firma” única que puede revelar información sobre eventos que sucedieron hace mucho tiempo.

Nota relacionada: “El telescopio James Webb muestra en detalle una guardería de estrellas”

“Fue una tarea desafiante debido a las débiles señales de los átomos y la gran área observada, pero el receptor bien sintonizado y el plato gigante de FAST, que tiene el tamaño de 30 campos de fútbol, lo hicieron posible”, afirmó Xu.

Los investigadores se sorprendieron al ver una estructura gaseosa gigantesca emerger de los datos, ubicándose a su vez inusualmente lejos del centro del quinteto de galaxias, donde se suelen acumular los átomos de hidrógeno para eventualmente acabar formando estrellas.

“Nos preguntamos por qué todavía existe, ya que el gas atómico con baja densidad debería haber sido destruido por la radiación ultravioleta en el fondo cósmico, según las teorías actuales”, agregó el académico.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.