10 jul. 2025

Tejiendo un sueño desde Paraguay

Tejiendo Cultura: El Ñandutí más extenso del mundo une a tejedoras de 11 países y más de 80 ciudades de todo el mundo para crear el ñandutí más grande del mundo y revalorizar el bordado.

apertura domingo tejedoras de ñanduti_Ñanduti_61335732_61570161.jpg

Clarisa Enciso
@Encisoclarisa

Lo que comenzó como un evento cultural y turístico evolucionó hacia un proyecto con profundo impacto social: Tejiendo Cultura: El Ñandutí Más Extenso del Mundo.

Se trata de una iniciativa, que busca confeccionar la pieza de ñandutí más grande jamás realizada que se convirtió en un movimiento global que une a más de 500 tejedoras de Paraguay y de otros 10 países, visibilizando su arte y dignificando su invaluable labor artesanal.

un récord, una causa. Desde sus primeros pasos, el proyecto fue transformándose. El equipo organizador, al sumergirse en la realidad de las tejedoras, detectó la urgente necesidad de crear una red de apoyo sostenible. Fue así como nació la Red Tejiendo Cultura, una plataforma internacional dedicada al empoderamiento, capacitación y comercio justo del ñandutí, con la mirada puesta en la preservación de este patrimonio inmaterial y en el bienestar de las artesanas.

“El acto de tejer el ñandutí más grande del mundo se transformó en mucho más que un récord, convirtiéndose en un llamado de atención y en acto de dignificación de las tejedoras”, señaló Elías Troche, director del proyecto.

red global de tejedoras. Actualmente, la Red integra a más de 500 artesanas de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, España, Inglaterra, México, Perú, Puerto Rico y Japón.

Desde ciudades como Nueva York, Tokio, Mallorca o São Paulo se suman manos al tejido colectivo que comenzará a confeccionarse en julio y se presentará oficialmente en octubre en Paraguay.

“Cerca del 90% de las tejedoras participará directamente en la elaboración del ñandutí, mientras que el resto lo hará desde otros niveles de colaboración, como organización, logística o difusión”, asegura Troche.

En lo que se refiere al proceso de confección arrancará en los primeros días de julio y se extenderá hasta fines de setiembre, cuando todos los módulos comenzarán a ensamblarse la pieza final.

En efecto, el calendario previsto incluye el lanzamiento en Asunción para octubre con una semana de actividades multiculturales, llena de arte, música y presencia de marcas aliadas.

Así también, una exposición de dos días en la ciudad de Itauguá con la proclamación del récord mundial.

Posteriormente, habrá una serie de ferias itinerantes a nivel local e internacional.

“A la fecha nuestros colaboradores regionales designados se encuentran completando las fichas técnicas de los participantes, mientras, vamos definiendo los aspectos logísticos, como lugares de envíos de materiales para la confección y rutas de transito de los módulos ya confeccionados”, explicó.

No obstante, aunque la convocatoria para participar en la confección cerró el pasado 13 de junio, la Red Tejiendo Cultura continúa abierta a nuevas integrantes.

Tejido monumental. El proyecto dio origen a una comisión técnica de producción y diseño integrada por tejedoras que ya están colaborando con los organizadores para definir lineamientos del tejido monumental.

“Se están articulando alianzas estratégicas con marcas para garantizar nuevos canales de comercialización del ñandutí en el mercado nacional e internacional”, expresa.

SOMOS ÑANDUTÍ

El pasado viernes 20, dieron un gran paso con el lanzamiento oficial de la página web institucional y de la campaña global denominada #SomosÑandutí, dándose a conocer la insignia, con la que buscan mostrar que este tejido representa una red viva de identidad y futuro.

El proyecto es impulsado por Innovaciones Comerciales y la Asociación de Ñandutí en Japón, con el apoyo de la Municipalidad de Itauguá.

Mirada al porvenir

El modelo de éxito desarrollado con Tejiendo Cultura no se detiene aquí. Los organizadores ya planean replicar esta metodología en otros patrimonios culturales y comunidades, combinando innovación, sostenibilidad y justicia social.

“Cada hilo cuenta. Cada uno de nosotros es un nudo de historia, de lucha y de belleza. El ñandutí es más que un arte; es nuestra esencia. Nos necesita para seguir latiendo en las manos que lo crean y en el corazón de quienes lo valoran”, manifiesta Elías Troche.

apertura domingo tejedoras de ñanduti_ÑANDUTI JAPON EXPO OSAKA_ÑANDUTI JAPON2_61074699_61570164.jpg

Sueño mundial. 500 tejedoras unen sus manos para hacer historia con el ñandutí.

Más contenido de esta sección
HBO Max confirmó la continuación del legado The Big Bang Theory (La teoría del Big Bang) en un spin-off basada en la vida de uno de los personajes y con el sello del equipo creativo de la serie original.