21 nov. 2025

Técnicos buscan revitalizar féretro del general José Eduvigis Díaz

Técnicos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) se afanan para restaurar el féretro del general José Eduvigis Díaz, héroe nacional fallecido en 1867 durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), rehabilitando un ataúd que, paradójicamente, nunca contuvo sus restos.

Feretro9.jpg

Técnicos buscan revitalizar féretro de un héroe patrio. Foto: cultura.gov.py.

EFE


La restauración del féretro, seriamente dañado por las termitas, se lleva a cabo en el Archivo Nacional, en Asunción, con el objetivo de que la pieza se encuentre en condiciones óptimas para el homenaje por el 150 aniversario de la muerte del general, que se conmemorará el próximo 7 de febrero.

Sin embargo, los restos del general nunca descansaron en ese féretro de madera, que solo contuvo una réplica de yeso de Díaz, cuyo cuerpo fue enterrado en otro ataúd en el cementerio asunceno de Recoleta, explicó hoy a Efe Natalia Antola, directora de proyectos y obras de la SNC.

El féretro en restauración fue un encargo del entonces presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López (1862-1870), quien ordenó construir un cenotafio, un sepulcro vacío que sirviera para recordar al general y rendirle homenaje en la Catedral de Asunción.

Así, en lugar de los restos del héroe, en el ataúd se encontraba una escultura en yeso que también está siendo restaurada, una pieza con pátina de color bronce que representaba su busto, vestido con uniforme militar.

Según la investigación de Antola, la hipótesis más probable es que el cuerpo de Díaz, quien comandó a las tropas paraguayas en la batalla de Curupayty, la más importante victoria del país en la Guerra de la Triple Alianza, fuera trasladado en un féretro sencillo desde Paso Pucú (sur), donde murió tras ser herido, hasta la ciudad de Humaitá.

Desde allí, la comitiva fúnebre remontó en barco el río Paraguay hasta la Catedral de Asunción, donde tuvo lugar el funeral del héroe, en el que los asistentes se acercaron al féretro con la escultura de yeso para despedirse del prócer.

Los restos de Díaz, en cambio, fueron enterrados en otro ataúd en la Recoleta, junto con una caja más pequeña en la que se encontraba su pierna, amputada después de que resultó herido en una operación de espionaje de las tropas enemigas.

En 1939, sus restos volvieron a unirse en una urna funeraria que se instaló en el Panteón de los Héroes, en Asunción, inaugurado poco tiempo antes, tras el final de la Guerra del Chaco (1932-1935).

El otro féretro, el que contenía su escultura y está siendo restaurado, llegó a integrar la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Paraguay, y después fue trasladado a una casa construida en el solar donde nació Díaz, en Pirayú (50 kilómetros al sur de Asunción).

Debido a los daños causados por las termitas, el féretro fue albergado en el Museo Campamento Cerro León, también en Pirayú, y después viajó a los talleres de la SNC, donde se trabaja para recomponer algunos elementos de la escultura, y consolidar la estructura del ataúd.

“La pieza se encuentra en un estado regular de conservación. La escultura tiene partes faltantes que vamos a ir agregando, y después vamos a ponerle una película colorida en el mismo tono que tiene, para rellenar las lagunas de color”, explicó María Zeneida Recalde, miembro del equipo de restauración de la SNC.

Agregó que la base del ataúd, de madera de cedro, también está dañada, porque fue devorada por las termitas, mientras que la tapa del féretro está en un mejor estado.

En esta tapa, perforada en forma oval para dejar sobresalir la escultura de Díaz, se encuentran tallados los nombres de los lugares donde libró batallas, junto con la inscripción “Vencedor Curupayty”, en recuerdo de su mayor victoria.

Además, en los herrajes de metal del ataúd, usados en su día para transportarlo, están grabadas las iniciales “JE” del nombre del prócer, José Eduvigis.

Para el 7 de febrero, con motivo del 150 aniversario de la muerte del general, está previsto que el féretro se traslade en procesión desde la antigua estación de ferrocarril de Pirayú hasta la iglesia de la localidad, donde se celebrará un acto de homenaje.

Tras el evento, la pieza regresará a los talleres, en los que se continuará dando vida a la memoria de uno de los máximos héroes de la llamada Guerra Grande en Paraguay, la contienda que dejó arrasado al país y diezmada a su población.

Más contenido de esta sección
El asesor jurídico del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Luis Cuevas, dio detalles del proceso que procedió a la sanción de los directivos de la Cooperativa Poravoty, luego de varias denuncias de socios por la falta de devolución de sus ahorros.
Un operativo antidroga llevado a cabo en Presidente Franco, Alto Paraná, derivó en la incautación de 35 kg de cocaína, con la inscripción Lamborghini, y la detención de un presunto miembro perteneciente a un esquema dedicado al narcotráfico en la zona.
Miles de hinchas del Atlético Mineiro coparon este viernes el Puente de la Amistad, que une Foz de Yguazú con Ciudad del Este. Los fanáticos cruzaron al país para alentar a su equipo en la final de la Copa Sudamericana, que se disputará este sábado en Asunción. Su llegada se suma al intenso movimiento comercial que vive la zona fronteriza.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, se mostró a favor de la decisión del presidente Santiago Peña de hacer coincidir las vacaciones de invierno con los partidos de la Albirroja en el Mundial. Mencionó que están esperando el sorteo para organizar el receso escolar.
Dos asaltantes sorprendieron a trabajadoras de una farmacia y se llevaron G. 50 millones guardados en una caja fuerte. La Policía verifica imágenes de cámaras de seguridad para identificar a los sospechosos.
El presidente de la República, Santiago Peña, admitió que está evaluando “con mucha seriedad” declarar feriados los días 26 de diciembre y 2 de enero, posteriores a las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Afirma que esta decisión podría beneficiar la economía fomentando el turismo interno.