26 nov. 2025

Tasas judiciales: Tema será tratado en la próxima sesión

La próxima semana se tratará en Diputados la modificación de Ley de Tasas Judiciales. Al dictamen acompañará el acuerdo entre los gremios del Poder Judicial y el Ministerio Público con la Cámara Baja. La intención de los funcionarios judiciales es que la Corte se quede con el 85% de lo recaudado.

tasas judiciales

Los gremios se reunieron con Pedro Alliana para negociar el destino de las tasas judiciales. Foto: Gentileza.

Si bien los ingresos son administrados solo por la Corte Suprema de Justicia, actualmente el dinero se distribuye entre esta institución, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública y el Consorcio del Registro Automotor.

Con el acuerdo alcanzado este miércoles, el 15% será para la Fiscalía, 21% para el Ministerio de Justicia y un 25% más para la Corte Suprema de Justicia, explicó Porfiria Ocholasky, secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay.

El Ministerio Público pasaría a recibir el 19% de los recursos judiciales en total, con al acuerdo al que arribaron esta mañana. De los cuales, un 4% será entregado directamente por el Ministerio de Hacienda, proveniente de otros ingresos del Estado.

Sobre el punto, Julio Paredes, director general de Administración de la Fiscalía General del Estado, aseguró que aunque les hubiera gustado recibir el mismo monto de siempre más el extra de Hacienda, están conformes con lo acordado.

Lea más: Sindicato del Poder Judicial alega que fiscales mienten con el uso de dinero

Ocholasky dijo que el acuerdo fue entre los gremios y el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, quien se comprometió a tratar el tema en la sesión del miércoles de la próxima semana, ya con el acuerdo que se dio esta mañana entre todas las partes afectadas.

La Corte informó que el dinero de las recaudaciones por tasas judiciales se utilizaría para la construcción de una sede en Ciudad del Este y la implementación de expedientes electrónicos, lo que significaría la tan anhelada modernización que buscan desde hace algunos años.

Por año, la CSJ recibe en concepto de tasas judiciales la suma aproximada de G. 80.000 millones. Por otro lado, en la Fiscalía recibieron en el 2017 la suma de G. 54.000 millones en concepto de tasas.

Paredes explicó que ese dinero se invierte en el pago de alquileres de sedes fiscales, especialmente en el interior del país, insumos, viáticos, algunas construcciones y en menor cantidad para el pago de bonificaciones.

La semana pasada se registraron varias movilizaciones, tanto de funcionarios de la Fiscalía como del Poder Judicial. Los primeros exigían que no les recorten el ingreso de tasas judiciales, mientras que los segundos buscaban quedarse con el total de los recursos.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional reportó la muerte de una mujer de más de 70 años que fue arrollada por un motociclista en la ciudad de Capiatá. La víctima fue trasladada a un hospital por bomberos voluntarios pero no pudieron salvar su vida debido a serias lesiones en la cabeza.
Tres bebés en terapia intensiva no recibieron atención en el Hospital de Clínicas por falta de insumos. El jefe de la unidad afirmó que el hecho se da porque una fundación, que financiaba los tratamientos, sufrió un corte de transferencias por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Policía Nacional se encuentra buscando a doce personas de nacionalidades extranjeras, entre ellas, venezolanas y colombianas, tras el asalto a una joyería en Asunción, además del presunto hecho de trata de personas.
Un automóvil quedó completamente consumido tras incendiarse en la tarde de este lunes sobre la calle Cerro Corá, en pleno microcentro de la ciudad de Concepción. El siniestro movilizó a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes acudieron hasta el lugar.
El Ministerio Público reveló las cifras de los principales hechos punibles que afectaron a mujeres y niñas en los últimos dos años, con un total de 50.425 mujeres víctimas de violencia familiar, más de 5.000 niñas víctimas de abuso sexual y 2.136 mujeres víctimas coacción sexual y violación. Hasta la fecha, se reportan 33 víctimas de feminicidio y 52 casos de tentativa de feminicidio.
Peligrosas carreras clandestinas de motocicletas se realizan en Yby Yaú, Departamento de Concepción, causando preocupación a los pobladores.