09 may. 2025

Tarifa de Itaipú, incidencia de la deuda (I)

Como si fuera el único punto vital en este negocio, se discuten en cuanto debería fijarse la tarifa de Itaipú, la complejidad de las relaciones entre los componentes del Costo del Servicio de Electricidad, tienen su efecto sobre los intereses de las partes socias del emprendimiento.

Por Ernesto Ayala Báez, ingeniero y ex superintendente de la Universidad Corporativa Itaipu (UC.GP)

No olvidemos que la empresa hidroenergética más grande del mundo fue concebida casi en su totalidad mediante recursos procedentes de empréstitos binacionales e internacionales, la premisa establecida en el tratado es la de mantener su equilibrio económico-financiero mediante el cumplimiento de sus obligaciones, de deudas, principalmente, saldadas precisamente en este año, exponiendo de otra manera, en cada periodo anual del balance de la empresa, el INGRESO debe ser igual al EGRESO, la entidad no persigue lucro ni desea tener pérdida por supuesto.

En base al párrafo precedente, en general la Itaipú comercializaría su energía de tal manera que lo producido a lo largo del tiempo, sea suficiente para afrontar el costo del servicio de electricidad, los compromisos se desglosan en; (I) utilidades del capital integrado, (II) pagos de royalties, (III) cumplimiento por administración y supervisión de la obra a la ANDE y la Eletrobras (hoy ENBpar) (IV) amortizar la deuda, y (V) pagar las cargas financieras (intereses, moras, atc), (VI) gastos de explotación, (VII) saldo de gastos de explotación.

Se define la tarifa como, el cociente resultante entre el Costo Anual del Servicio de Electricidad y la Potencia Contratada (o Disponible para Contratación) por las entidades compradoras, y expresadas en dólares de los Estados Unidos de América por unidad de potencia mes. Para mejor comprensión sería, Tarifa= ( I + II + III + IV + V + VI + VII) sobre (Pot. Contratada). Cada uno de los componentes precedentes inciden en una determinada proporción sobre el numerador del cociente, así, por ejemplo, según promedio de la estadística histórica, la suma de la amortización de la deuda (IV) y las cargas financieras (V) tuvieron una incidencia en torno de 65% a 70% sobre el total del presupuesto calculado para enfrentar los compromisos de la empresa en el ejercicio anual. Antes de la caída de la obligación del pago anual de la deuda, por espacio aproximado de una década la tarifa se mantuvo prácticamente estable en 22,60 USD/kWmes, en ese entonces el presupuesto anual de la entidad rondaba los USD 3.291 millones. El denominador de la fórmula de la tarifa permanece constante hasta la fecha, me refiero a la potencia disponible para contratación,145.620.000 kW año. Para fines de referencia consideramos que la incidencia sobre el presupuesto anual del pago por servicio de la deuda es del 65%, resultando USD 2.139 millones en el mismo periodo.

Para el neófito en este asunto les cuento que del resultado anterior surgió la falsa creencia de que aquel monto se podría distribuir en años sucesivos en partes iguales entre Paraguay y Brasil, cerca de USD 1.000 millones por lado, generó un entusiasmo baboso para la clientela acostumbrada a servirse de las remesas procedentes de la binacional.

Estamos en vísperas de la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú, que reglamenta las aplicaciones referentes a las bases financieras de la entidad, el equipo negociador liderado por el propio presidente de la República del Paraguay, por nuestro lado tiene una enorme responsabilidad de obtener resultados favorables para los nuestros, será crucial el insumo técnico del equipo profesional de la Itaipú Binacional bajo el patrocinio del director general paraguayo Ing. Justo Zacarías, supongo que en breve mostrará señales de valor.

Más contenido de esta sección